Luis Baba Nakao: Entrevista
Texto de la entrevista >
Muy buenas tardes, nos encontramos con el Ing. Luis Baba Nakao, él estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional de Ingeniería. Actualmente es director del Grupo Financiero DIVISO. Presidente de EFIDE y miembro del directorio de importantes empresas del sector automotriz, financiero e inversión. Ha sido Presidente de Directorio de la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), del Fondo Nacional de Medio Ambiente (FONAM), miembro del directorio de la Corporación Andina de Fomento (CAF), del Banco Exterior de los Andes y España (EXTEBANDES), asesor de las sucursales en el Perú del Chase Manhattan Bank y el Banco de Tokio. También ha sido Miembro del directorio de la universidad ESAN. Le damos la bienvenida ingeniero y las gracias por poder conversar con nosotros sobre los problemas que está atravesando el país y sobre cómo reactivar la economía.
Vamos a hacer algunas preguntas tal vez un poco sui generis, pero de alguna manera nos permite ver cuales son sus principales preocupaciones e incertidumbre relacionadas con la situación actual.
Si pudiera preguntarle a un clarividente sobre el futuro ¿Cuáles sería las tres preguntas que le gustaría hacer?
1. Cuando salimos y volvemos a la normalidad, esa es una pregunta que todo el mundo se hace. Si va a hacer una cosa rápida, si va a hacer una cosa que demora 18 meses o si va a ser como una L que demora 3 años. Es una pregunta clave porque todo el mundo está preocupado del desempleo además estamos a 10 meses de las elecciones presidenciales y congresales. Estamos como en una tormenta perfecta. Tenemos una cantidad muy grande de peruanos sin empleo, el tema entonces es saber, cuándo salir de esto. Esa es una pregunta clave.2. La segunda pregunta ¿cuándo los peruanos se convencen de que tenemos que practicar buenos valores, llevar al Perú a una sociedad de confianza? Que concilien para que el Perú salga adelante. Como convencer a los peruanos que el futuro es la sociedad de confianza, gente que practique valores y como resultado de eso viene el desarrollo económico. Los cimientos sobre los que se basa la economía peruana son muy pobres. Si uno se pregunta, como va la nutrición de nuestros niños en general muy mal, como va la salud muy mal, como va la educación muy mal, si le preguntamos a los ciudadanos ¿Cuándo usted sale a la calle se siente seguro? Responden que no. Justamente esos son los cimientos que permiten desarrollo. Y si no hay esa sociedad de confianza cualquier inversión no va a ser competitiva en un mundo de alta competencia al cual estamos expuestos hoy en día.
3. Y la tercera pregunta sería: ¿Qué hay que hacer en el Perú para que la Educación funcione y cuándo será eso? El Perú está en América Latina después de Haití, somos el segundo país pero de abajo para arriba en calidad de educación. No está funcionando el tema educativo. Y el tema educativo es importantísimo, en Japón por ejemplo el cambio principal es cuando mejoró la educación. Y seguramente en todos los países es así. En nuestro país lamentablemente los maestros son de los que menos ganan, en la escala salarial no están bien considerados. Hoy día los mejores jóvenes no piensan en ser profesores, todo lo contrario. Por eso tenemos un problema, los maestros no son los que necesitamos probablemente o hay que esperar que los maestros sean mejores maestros. Nuestros mejores hombres no están en el área de educación.
Muy interesantes preguntas para el clarividente. Pero ahora le pido que se imagine que usted es el clarividente a quien se le ha formulado esas tres preguntas ¿Cuáles serían sus respuestas en un escenario optimista? ¿cómo responderías a esas tres preguntas?
Cuando volverá el Perú a ser como era antes de la pandemia, mi respuesta es, viendo la calle yo creo que volveremos a la normalidad de aquí a tres años. Vamos a pasar unos 36 meses vamos a pasar sufriendo, sufriendo hasta encontrar la salida.
La segunda pregunta es un tema de valores. Los valores se van formando cuando uno hace actos repetitivos diarios. Cuando la gente empieza a practicar buenos hábitos es que eso se interioriza en el ser humano y se convierte en valor. Y cuando ese valor se practica en la casa, en la escuela, en la universidad, en el centro laboral, allí donde pasamos la mayor parte de la vida se van formando pequeñas sociedades de confianza que después van irradiando en la sociedad y al final el país acaba como un país de confianza. Y son los países que tienen futuro. Ustedes pueden ver por ejemplo, Nueva Zelanda, hay cárceles pero no hay presos ahí. O pueden ver Suiza o Alemania, donde la gente se comporta debidamente. Y no se piensa mucho en uno, sino en la colectividad, en la sociedad. No basta que uno esté bien sino todos los que los rodea a uno tienen que estar bien. Económicamente el principio es vigente, que vale ser millonario si el vecino es pobre, todos tenemos que apuntar a un mimo fin
La tercera pregunta es sobre la educación, que hay que hacer para que la educación mejore en el país, yo creo que debemos mejorar el estatus de los profesores, mejorar la calidad de educación de los alumnos, de los profesores, de los directores. Y si no funciona tenemos que cambiar, capacitándolos es un buen camino, pero si no funciona tenemos que cambiar, En el mediano plazo necesitamos a la mejor gente en las escuelas y en las universidades, formando y multiplicando a través de la educación, la información y el conocimiento. La pandemia nos está ayudando a acelerar los procesos, la tecnología está ingresando al sector educación. La educación radicalmente. Salman Khan, el americano de origen hindú ha armado Khan Academy que creo que va a ser la educación del futuro. Los niños y jóvenes van a estudiar en la casa todo el día y van a ir a la escuela a hacer consultas con el profesor. Creo que es la educación que se viene adelante, pero necesitamos talentos, mejorar la calidad de nuestros profesores, la escuela, la gente que trabaja en los ministerios, que esto pueda funcionar adecuadamente.
Y si nos ponemos todos pesimistas. ¿Cuáles serían las respuestas a esas tres preguntas en ese futuro más negativo?
Si me pongo pesimista digo que
El Perú tiene una gran informalidad, la gente piensa más en uno que en la comunidad, los gobernantes son malos para controlar la pandemia y eso se vuelve caótico. La inseguridad en el país se vuelve mucho más grave, la pobreza crecerá significativamente. Ya hemos visto las cifras de desempleo, en Lima metropolitana 2´600,000 nuevos desempleados en sólo 3 meses. Mas un millón de inmigrantes nuevos que han llegado en los últimos dos años y que el 90% están en la informalidad crea un ambiente muy difícil para gobernar. El Perú sería un país mucho más deteriorado económicamente.
No vamos a ser competitivos en el mundo. Las sociedades de desconfianza, como el Perú, necesitan más controles y más regulaciones para poder operar. Porque como yo no confío en ti, hay que poner límites. Los abogados comienzan a poner límites y límites y nos llenamos de dispositivos legales y si miramos el suplemento de El Peruano que publican las regulaciones, en promedio al año publican 24,000 dispositivos legales. Si se vuelve una sociedad con mayor desconfianza, entonces los dispositivos van a ser más.
Si un empresario ha desarrollado diez años de actividad en el Perú, ha visto pasar 240,000 dispositivos legales. Cómo puede un empresario peruano ser competitivo si tiene que cumplir con disposiciones legales que salen en El Peruano, imposible. Por eso, el argumento es, de que las empresas que provienen de una sociedad de desconfianza no tienen futuro. Tienen que vivir en una maraña de regulaciones que hace que las cosas sean más lentas y costosas. En un país así entonces, donde la gente no se comporta bien, no practican buenos valores, se requiere más abogados, más jueces, más policías. Y las cosas salen más lentas y caras porque alguien tiene que pagar todo esto. Diferente es una sociedad que se comporta bien, entonces se necesita menos policías, menos leyes, abogados, las cosas se hacen más sencillas porque la gente se comporta bien. Hace 100 años en el Perú la gente tenía palabra
La educación, si no funcionan las autoridades, si los profesores no mejoran su calidad de educadores, la tecnología va a venir y los van a sacar. Con la tecnología podremos tener acceso a los mejores profesores. Habrá aulas abiertas. Y cómo la traducción va a ser simultanea podremos escuchar a profesores de otros países. El campus ya no será el lugar donde invertir sino en plataformas tecnológicas. Que sean amigables y sea multifunciones para que conecte bien profesor- alumno. Ya no sería necesario escuela física. Ya no se necesita horarios. La tecnología reemplazaría al docente.
Esos son los escenarios que se pueden plantear. Y en estos tiempos de pandemia. ¿Cuáles son las lecciones o ideas importantes que debemos considerar para el futuro?
Esta pandemia nos ha traído algo interesante, es como si vivimos en una casa de 4 paredes y de repente se caen las cuatro paredes, la gente que pasa por la casa ve la desnudez y la realidad en la cual vivimos. Nosotros en los últimos 30 años hemos estado construyendo un edificio, la gente de afuera nos veía con respeto, en América Latina, Panamá y Perú son los países que mayor han crecido en los últimos 30 años. En los últimos 20 años somos el decimoprimer país con más alto crecimiento en el mundo. El endeudamiento es bajísimo, las Reservas Internacionales son para el tamaño del país increíbles y la gente de afuera nos miraba con mucho respeto. Pero ahora que ha pasado el COVID, el Perú fue en América Latina el primero que puso el distanciamiento social, el Perú ha sido uno de los países que ha dedicado más apoyo a combatir la pandemia que ninguno, con respecto al PBI. Pero los resultados son de los primeros en el mundo, somos los que menos resultados hemos tenido, los contagios han subido de una manera importantísima, las muertes también. Y parecería que hemos invertido 100,000 millones de soles en estos 100 días de confinamiento y los resultados son muy malos. Inversión de 100,000 millones y no haber controlado la pandemia. Como si hubiésemos tirado 100,000 millones al aire. Por eso no estoy muy optimista en el actuar, ojalá con el nuevo gabinete cambie sustancialmente, espero que sí. Lamentablemente el gobierno no puso a los mejores hombres para controlar la pandemia.
¿Y cuál es tu opinión sobre cuáles serían las decisiones importantes del largo plazo relacionadas con la situación actual del país que deberán abordarse en los próximos 12 meses?
Debe trabajarse más con la gente para mejorar el potencial de los peruanos, hay que preocuparse más de la gente. Un país no son sus riquezas o sino Perú sería una potencia. La riqueza está en la gente, miren países como Corea, Japón que no tienen mucha riqueza natural, pero en la gente la educación funciona. Hacen un país grande y exitoso. Los gobernantes tienen que dar buen ejemplo, cuando uno ve gobernantes que roban, que engañan, es difícil armar un país cuando los que tienen que dar un ejemplo no lo están dando. Tenemos que trabajar en la gente, la manera cómo viven, la manera cómo se comportan en la sociedad. Tenemos que entender que el individualismo no lleva a ningún sitio, sino de que juntos debemos salir adelante. Eso significa gente de la costa, de la sierra y de la selva, gente rica, pobre y no pobre, todos somos colectividad, una sociedad, salir todos juntos; eso se llama Economía Colaborativa. Tenemos que pensar en salir todos juntos.
¿Y cuál sería el rol del sector empresarial dentro del panorama que usted menciona de poder propiciar una Economía Colaborativa?
El rol de la empresas es crucial. La empresa es la que da vida al movimiento económico, es a través del pago de sus impuestos es que se genera el Gasto Público. Necesitamos empresarios modernos, que sean muy innovadores, creativos para la época. La tecnología avanza mucho más rápido y necesitamos gente que puede estar en ese estado de disrupción y tener éxito. Necesitamos que los mejores estudiantes en el país estén en el sector de gobierno sino también en el sector empresarial. Necesitamos a la gente más valiosa, capacitarla, para que ellos puedan tomar el mando del gobierno y de las empresas y hacerlas exitosas y viables en el tiempo.
Y en su concepto, ¿cuáles son los principales factores vinculados con la situación actual del país, que limitan un buen desarrollo del país?
Yo diría que la educación es uno de los temas cruciales. ¿Por qué Estados Unidos es la potencia que es? Porque tiene buenas universidades, los mejores jóvenes tratan de ir a las mejores universidades. Y se quedan buena parte de ese talento de los países emergentes se quedan en Estados Unidos. Y esa es la puerta de los científicos y emprendedores que están triunfando en el mundo hoy en día. Y si China tiene hoy día el potencial que tiene, es por el contingente de jóvenes chinos que ha mandado la China a estudiar a otros países del mundo. Chinos e hindúes, porque se preocupan de mandar a la mejor gente para estudiar en las mejores universidades del mundo. Esos son los que se vuelven a China y hacen cambios. Y si Chile es lo que es, es porque, un día, tuvieron la magnífica idea de destinar un millón de dólares para enviar a los mejores estudiantes a estudiar en las mejores universidades maestrías y doctorados. Fuero esos Chigago´s Boys los que hicieron el cambio del chip. La educación es muy importante.
¿Algún otro factor que usted considera que limite nuestro desarrollo?
En los últimos años me estoy metiendo al tema de las startups. Estoy mirando qué pasó en Silicon Valley o en Tel Aviv, que son los centros que congregan a los jóvenes emprendedores más emprendedores. Vemos cómo se gestan empresas denominadas Unicornios, son empresas de jóvenes talentosos con tecnología y están viendo qué funciona bien en el mundo y están creando empresas para resolver esos cuellos de botella o cambiar el mundo. Y que hoy en día valen más de 1,000 millones de dólares cada uno. Hoy día en el mundo debe haber 180 unicornios. Y lo que yo concibo es que el avance tecnológico está yendo a tal velocidad que nos está llevando a un mundo de disrupción donde las empresas pueden ser muy poderosas y exitosas y mañana no. Porque aparece una de estas empresas y cambia el mundo. UBER es una cosa de esas, como crear una empresa de taxis más grande del mundo sin tener un vehículo. O cómo crear la red hotelera más grande del mundo, AIRBNB sin tener un hotel, un local, un inmueble. NUBANK es el tercer banco más grande de Brasil y no tiene local, es un nuevo banco. Entonces creo que la innovación, la creatividad son 2 cosas importantísimas en el mundo del mañana y hay que incentivar eso en las escuelas, en las universidades porque creo que el mundo se está dirigiendo a eso. A que las cosas sean disruptivas, y en la medida que la sociedad no esté inmersa en esa cultura de creatividad e innovación, va a ser muy difícil que un país sea exitoso. ¿Y por qué Silicon Valley y Tel Aviv son centros donde se procrea ese tipo de empresas de una manera rápida? Es porque allí se concentra la gente. Están los beneficios de las universidades, donde hay egresados, está la materia prima. En la medida que juntamos más inteligencias y más talentos se van formando estos núcleos que al final acaban en estos microambientes donde confluyen los talentos de todo el mundo. Y quieren estar allí para aprovechar de las sinergias que ofrece una sociedad de ese tipo. Cuando un empresario quiere avanzar más rápido, va a Tel Aviv o Silicon Valley, porque sabe que allí hay gente que ya experimentó y que lo puede ayudar a hacer su sueño más rápidamente. En el Perú, ya COFIDE con el fondo Crecer, está creando un fondo para promover y bancar a los emprendedores que están en esa línea. Y en el mundo ya hay fondos que están dispuestos a arriesgar: los Ventures Capital, donde uno apuesta a 10 de estas empresas, siete se caen pero esas tres que salen adelante compensan la pérdida de los otros siete. Una inversión de 2, 3, 4, 5 millones puede valer al final mil millones o cien millones. Entonces vale la pena que el país invierta en ese tipo de iniciativas.
Cuando las personas vean en el futuro lo que ha pasado, den una mirada hacia atrás. ¿Como quiere ser recordado?
Buena pregunta, yo dedico dos noches a la semana a la educación, me reúno con mis estudiantes de la Universidad del Pacífico y de la Universidad de ESAN, casi 4 horas en cada una. Estoy tratando de dejar mi legado allí, en mis estudiantes. Ya llevo 40 años. Así que ya tengo un buen contingente de alumnos que hoy día algunos han llegado a ser Primer Ministro y espero que pronto llegue uno a ser presidente. Allí creo que está mi legado; haber formado gente para hacer el cambio.
Hermoso legado, muy lindo lema. Quisiera agradecer al ingeniero Luis Baba Nakao, director del Grupo Financiero DIVISO y Ex - presidente de Directorio de la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), por habernos dado este tiempo y haber compartido su opinión sobre los problemas y los retos que enfrenta el país en estos tiempos de Pandemia. Muchas gracias.
- Entrevista: Carmela Vise
¡Ocultar texto!