Michele Antignani Dorsi: Entrevista
Texto de la entrevista >
Muy buenos días, estamos con el señor Michele Antignani Dorsi, empresario dueño de la pizzería Italia, past -president de la Cámara de Comercio de Huancayo, ex director de Comercio Exterior y Turismo de Junín, Miembro del Comité Técnico de la Carretera Central y propulsor del proyecto de la nueva Carretera Central. Muchísimas gracias, don Miguel, por concedernos este momento y conocer su perspectiva sobre el futuro de nuestro país. Estamos escuchándolo y quisiera saber sus preocupaciones y sus incertidumbres. Imagínese usted que se encuentra usted con una pitonisa o con una, o con una chamana o un chamán. Y que esa persona sabe qué es lo que ocurre o cuál es el futuro del Perú. ¿Cuáles serían las tres preguntas que le gustaría hacerle a ese chamán?
Bueno, en realidad la cosa no la veo tan simple y sencilla de preguntarle a un chamán. Definitivamente esta es una realidad muy impactante. Nadie se lo esperaba, nadie se imaginaba que esto iba a ser de la manera como nos ha sorprendido en este momento. Pero finalmente creo en algo, desde que vivo en este maravilloso país y he podido asimilar muchísimos de su cultura, de su costumbre veo que la población del Perú es una población que tiene mucho espíritu de iniciativa y creo que es importante mirar este asunto bajo esa perspectiva. El Perú tiene gente que definitivamente no se amilana tan fácilmente frente a las dificultades. No se achica, al contrario, busca siempre la alternativa y el hecho de tener una economía en su mayoría informal, nos da un mensaje absolutamente muy importante para tomarlo en cuenta.
Y creo que esta pandemia ha puesto en evidencia justamente esa desventaja. Pero que yo siempre le he considerado a la vez una, más que desventaja, una oportunidad. El peruano es una persona muy proactiva, muy emprendedora y sobretodo en la zona donde yo vivo aún más. Entonces creo que es importante mirar este asunto bajo esa perspectiva y poniendo en la balanza el hecho de que Perú con un 70% de su economía informal, pero que sin embargo mueve, mueve gente, mueve economía, ha movido puestos de trabajo y ahora se ha puesto en evidencia que eso es un problema, pero que se puede resolver, se puede solucionar. Creo que es importante mirar dos cosas que son fundamentales. Una, que definitivamente la población no ha recibido, esa respuesta que se esperaba por parte del Estado, quizás en términos sanitarios.
Ahí yo no quisiera opinar demasiado porque no es mi especialidad. Pero finalmente, en términos integrales por parte del gobierno no ha habido una respuesta adecuada al momento y lógicamente por el mismo hecho de no tener una data, por la misma informalidad, no tener una data incluso de los micros y pequeños empresarios que mueven de alguna manera la economía del país, eso ha creado un desconcierto y un un momento crítico muy complicado, muy fuerte y que lógicamente nos pone frente a una situación económica realmente muy complicada.
Pero sin embargo, yo creo que a pesar de eso, esa también es una fortaleza, porque estaba viendo unas cifras ayer que ese conglomerado de micro y pequeña empresa aparentemente informal tiene un potencial que rodea algo de veintiséis mil millones de dólares. Veintiséis mil millones de dólares que pueden mover toda esta gente y que si realmente le ponemos atención y el gobierno se empeña con algunos instrumentos y algunos mecanismos de activar todo eso, eso se puede transformar y se puede quintuplicar inmediatamente y se puede volver, lo que pareciera una situación complicada, se puede volver en una oportunidad importante para el país.
Es importante aquí resaltar que tiene que haber lógicamente un diálogo. Tiene que haber una forma de cómo conectar el Estado y el gobierno de este momento. con el que viene con este sector, que digo que aparentemente no existía en data, pero real y concretamente ha existido y ha funcionado en el país. Por lo tanto, creo que ahí hay un fuerte trabajo por hacer por parte sobretodo de los diferentes ministerios como Comercio Exterior y Turismo, Produce, el Ministerio de Agricultura y todos estos ministerios que tienen que ver con el ámbito económico, tienen mucho que modificar sus esquemas, cambiar completamente sus esquemas y dar un vuelco importante a eso para justamente captar todo ese potencial que está ahí, está presente, pero que no está registrado.
Entonces, creo que esa es una de las primeras cosas en la que debería de empeñarse parte de la política económica de nuestro país para salir de este asunto. Por lo tanto, yo creo que el chamán aquí lo único que puede decirnos que nos vaya bien, a pedirles a los Apus y a nuestros dioses de la cosmovisión andina que nos ilumine y que Dios nos guíe. Pero finalmente, yo creo que si hay una salida, creo que si hay la oportunidad de poder salir de esta situación tan complicada. Y por supuesto, esto está supeditado también a comenzar a saber convivir por el tiempo que sea necesario, a saber convivir con esta pandemia que seguramente no va a terminar ni mañana ni pasado y hasta que no tengamos la seguridad sanitaria de que esto terminó, creo que todo lo que se tenga que hacer y todo lo que se tenga que ejecutar tiene que estar enmarcado dentro de esa seguridad y de esos protocolos que aseguren que la gente sienta que está comprando un producto con garantía, que se está teniendo un servicio seguro . Y eso creo que es una de las cosas que va a marcar cualquier situación o cualquier acción que podamos hacer de aquí para adelante.
Perfecto, don Michell, y dígame usted, usted ha visto con mucho optimismo y como oportunidades, a pesar de este problema de la pandemia. Pero ¿podría usted compartir con nosotros cuáles son las principales lecciones que nos está dejando esta pandemia y que debemos considerar en el futuro?
Mira, yo creo que una de las primeras lecciones es que incluso en las redes se ha viralizado de alguna manera, ha habido memes, ha habido de todo, es nuestra relación con el entorno. Hemos visto que durante un tiempo nuestras ciudades parecían ciudades hermosas, limpias. Veías tú un panorama muy interesante. O sea, la primera lección que creo que está dejando esta pandemia es que definitivamente nuestra relación con la naturaleza, con nuestro entorno, con nuestra biodiversidad, con todo lo que Dios nos ha regalado, definitivamente debe tener una actitud diferente. O sea, no podemos seguir con el mismo ritmo, con las mismas cosas, no podemos seguir produciendo en forma indiscriminada desechos. Y eso, y ese experimento de estar metido en tu casa a 30 o 40 días creo que ha servido muchísimo para eso, para ver cómo produces menos desechos, cómo reutilizar algunas cosas, es importante esta primera lección. Nuestra actitud tiene que cambiar y con respeto al nuestro entorno, a nuestra naturaleza. Y también creo que una lección importante que tienen que dejarnos esta pandemia, es también como reordenamos un poco nuestras relaciones intercomunitarias, sociales, cómo nos relacionamos ya con tu vecino, con el otro vecino, con tu barrio, en tu misma ciudad. Tiene que cambiar definitivamente también ahí tiene que o tiene que haber un cambio absolutamente sustantivo. Definitivamente hemos podido también medir esta pandemia nos llega también una gran lección de ver quiénes han sido, quiénes son las autoridades que han estado a la altura de una situación que nadie se esperaba, por supuesto, pero finalmente hemos podido ver autoridades que simple y llanamente no sabían dónde meter mano, o se han escondido, han estado, como quien dice, se han declarado en cuarentena y se han olvidado de su comunidad, de su ciudad y hemos visto también autoridades que sí, han salido a dar una respuesta, a buscar dar una respuesta ahí de enfrentando algunos problemas que se han presentado. Eso también nos da una lección de saber evaluar cuando se elige a una autoridad realmente de evaluar sus capacidades, su liderazgo y eso creo que es muy importante.
También es otra lección la que nos deja esta pandemia y esa otra lección que creo que nos debe dejar esta pandemia definitivamente es nuestro sistema de la economía. Cómo manejamos nuestra economía. ¿Qué cosas priorizas? ¿Qué cosa está primero y qué está después? En hacer un listado de tus ingresos y egresos. O sea ¿qué es más importante, comprar, gastar? O sea, eso también es una lección importantísima que nos deja esta pandemia. Y creo que muchísimas familias incluso van a cambiar su sistema de cómo priorizar sus gastos, sus inversiones. O sea, definitivamente nos han dicho ¿de qué te sirve que tengas el auto del último modelo, el último grito de la moda? No te sirve, o sea, no es importante, no es esencial. Hay cosas mucho más importantes, la cual tú tienes que comenzar a pensar un seguro, tu salud, mejorar las instalaciones de tu casa.
Porque si tú tienes que estar metido en tu casa, quieres estar mucho más cómodo, mejorar algunos aspectos. O sea, hay todo un cambio que definitivamente está pandemia nos deja como lección. Cómo manejar tu economía familiar, cómo manejar tu economía, incluso cuando una vez que se ha reactivado la primera etapa y la segunda etapa de la economía, ya hay un cambio tremendo. O sea, no es lo mismo. Definitivamente ahorita no estamos en lo mismo, donde hay una lección que hay que aprender y que hay que ver cómo hacer de ese problema, de esa dificultad, una oportunidad.
Por ejemplo, la misma higiene. Estoy segurísimo de que las costumbres de higiene de muchísima gente, del 99 por ciento de la población ha cambiado. Hay otra actitud frente al hecho de utilizar un jabón, utilizar algunos elementos, el agua. Qué importante se ha vuelto el hecho de tener agua y saberla utilizar. Definitivamente yo creo que esta pandemia deja muchísimas lecciones.
Muy bien, don Miguel, y dígame usted, frente a estas lecciones, que no solamente son a nivel macro, sino a nivel micro, porque usted ha visto lecciones familiares, pero también lecciones dentro de las decisiones gubernamentales, tanto nacional como regional. ¿Cuáles serían las decisiones importantes a largo plazo relacionadas con la situación actual del país que deberíamos abordar en los próximos 12 meses?
Por eso vuelvo a repetir, esta pandemia nos ha puesto en la vitrina a quienes hemos elegido como gobernador, como consejero, como alcalde, como regidor y definitivamente nos pone un panorama político o gubernamental bastante complicado porque hemos de repetir algunos. Autoridades han sabido responder y otras no. Entonces creo que el hecho de reprogramar algunas inversiones que tenían pensado algunos alcaldes. Ya decorar un parque ya no es importante. Reestructurar un espacio lúdico es relativamente importante.
Es más importante ver como lo hemos visto aquí Huancayo, planificar agua, desagüe. Agua que sea en la cantidad necesaria, en la continuidad necesaria, en la calidad necesaria, tener un servicio de saneamiento. Comenzar a pensar tu ciudad. No se puede vivir sin tener una planta de tratamiento de aguas servidas. Y Huancayo no la tiene. Huancayo no puede seguir viviendo, no puede seguir adelante sin tener una planta de tratamiento de excretas y cosas por el estilo.
O sea, definitivamente tiene que haber un replanteamiento de lo que significa las inversiones y de las necesidades que tiene que satisfacer definitivamente un gobierno, sea local, sea un sea provincial, sea regional. Algunos proyectos ya van a tener que esperar. ¿Por qué? Porque hay la necesidad ahorita de mejorar el tema de salud. Por favor en Huancayo tenemos dos hospitales, uno que casi se ha terminado y uno a medio construir y por cuestiones políticas muchas veces que son inexplicables. Ahí se quedó y que hubiera sido muy necesario en este momento se hace urgente, imperativo que las autoridades replanteen todos sus programas de inversión. Y quiero incluir algo más. Creo que es importante, ahora más que nunca, que las autoridades comiencen a invertir en no sólo educación.
Cuando hablamos de educación, mucha gente piensa en los colegios. No, en educación ciudadana, en educación de la gente, de la gente madura, de la gente que vive. Comenzar a educar nuestro ciudadano y en eso el Estado tiene una gran brecha por cubrir y quién tiene creo, la mejor oportunidad son justamente las autoridades locales, los alcaldes, los gobiernos regional, los distritos. O sea, comenzar a invertir también en eso, a recoger esas enseñanzas que nos está dejando la pandemia y transformarla como políticas locales y políticas regionales. Eso sería una cosa absolutamente, muy necesaria e importante.
Don Miguel, usted había mencionado algunas propuestas que había que realizar, algunas decisiones importantes que había que tomar, pero debe haber algunos factores limitantes que impiden o limitan el buen desarrollo del país. ¿Cuáles eran esos factores?
Bien, como he dicho, el primer factor fundamental que en este momento definitivamente está y que incluso la pandemia no lo ha disminuido, no lo ha opacado, ha sido por la corrupción. Definitivamente vivimos en un país donde la corrupción está en todos los niveles, incluso en plena pandemia hemos sido testigos de hechos de corrupción y eso definitivamente es un gran limitante para poder reorientar, ejecutar algunas políticas, no solamente políticas, proyectos y cosas que puedan ayudar. Y además hay un tema que sí yo creo que es importante.
Esa pandemia ha desnudado en forma muy clara quiénes son las autoridades que realmente han estado a la altura de este gran problema. Quiénes son las autoridades que finalmente no han presentado una posición clara, una posición muy contundente sobre este tema, que indudablemente es un tema desconocido para muchos. Pero finalmente hemos podido ver que algunas autoridades han intentado de alguna manera hacer algo o intentar hacer algo, pero otros simplemente se han escondido en sus cuarteles y punto, no han hecho nada y recién están saliendo a ver, a ver qué hacemos. Pero finalmente esa es la impresión que yo tengo.
Lógicamente, hay otro limitante que creo que es importante y es la poca cultura política de tener un rumbo, más allá de los intereses partidarios y políticos sobre algunos temas que son fundamentales como es educación, salud, satisfacer las necesidades básica del país. También tener una posición absolutamente firme sobre estos temas. Y eso definitivamente se nota que no, no existe una línea política de un acuerdo donde todo el mundo estemos de acuerdo, que la educación de nuestro país tiene que ir por un por un camino.
Yo diría que en el Perú en este momento tenemos como cuatro sistemas de salud. Y eso es tremendo, es catastrófico. Y esta pandemia lo ha desnudado, lo ha puesto en evidencia. Por eso la necesidad de un solo sistema de salud y más allá de la posición económica, más allá de cualquier posición, el Estado debe tener un sistema de salud único, donde todo el mundo primeramente tenga derecho a tener un seguro de salud y todo el mundo tenga derecho a ser atendido dentro de las instalaciones sanitaria del país. Acá tenemos, para los policía una sanidad, para los del seguro social tenemos una sanidad, para los que tienen otros tipos de seguro otra sanidad. Pareciera que viviéramos en países diferentes, cuando en realidad el país es uno, entonces también tiene que ser un solo sistema sanitario como funciona en muchísimas partes del mundo. Esos son los limitantes que definitivamente yo veo sobre las cuales hay que trabajar fuertemente y ponerse de acuerdo sobre todo.
Y cualquier gobernante, más allá de sus ideologías políticas y de sus intereses partidarios, tiene que primar justamente ese tipo de idea única y seguir trabajando en ese sentido.
Cuando las personas en el futuro miren hacia atrás y observen este período de pandemia. ¿Qué es lo que observaría en su accionar? ¿Cómo quiere usted ser recordado y cómo quiere que recuerden la organización a la que usted pertenece?
Bueno, yo creo que e indudablemente, repito, este ha sido una situación muy, muy extraña para todos, o sea, todo el mundo. Incluso ha habido un momento en que uno no sabía qué hacer. Y creo que el comportamiento que hemos tenido ha sido siempre esperar cuáles eran las indicaciones, cuáles eran los mandatos que había por parte del Gobierno central, que tomó el mando de la situación y nos hemos de alguna manera ajustado a eso. He cerrado el negocio. O sea, hemos tenido un negocio cerrado en casi cuatro meses. Hemos sido de alguna manera muy rigurosos en el sentido de obedecer y cumplir con los establece lo establecido por la norma porque finalmente, eso creo que es la mejor manera de manejarse dentro de una sociedad, respetar la norma, estar dentro de lo que significa. Y eso creo que es el mejor ejemplo que pueda dar cualquier ciudadano y más si es un personaje de referencia.
En mi caso, una persona que tiene cierto reconocimiento a nivel local y me llamaban por teléfono Señor Michele. ¿Qué cosa vamos a hacer? Mira dije, vas a escuchar la radio, fíjate y cumples estrictamente eso. O sea, yo creo que eso sería en el mejor recuerdo que uno pueda tener. De haber cumplido y sobretodo he tenido muchas iniciativas posteriores al a la problemática de ver de qué manera ayudar también a los más necesitados que no tenían la posibilidad de tener alimentos. De aquí, del de mi casa hemos distribuido alimento para muchísimas personas llamado por teléfono. O sea, hay acciones que indudablemente ante una situación como esa, repito, les he dicho venga, mire ahí esto por mientras le podemos hacer esto. O sea, creo que eso es lo que hemos y que creo que quedará posiblemente en la memoria de mucha gente. Y creo que es la forma como yo desearía que recuerden esta situación, que ha sido un momento difícil para todos, pero que de alguna manera, nos hemos relacionado, nos hemos comunicado, hemos buscado de apoyarnos mutuamente. Yo también he podido decir, paro mi empresa.
Pero he pensado en mi trabajadores, he pensado en ellos. Bueno, vamos a seguir trabajando, vamos a ver la forma como reactivamos la cosa. Yo les voy a seguir pagando su sueldo, no se preocupen, a pesar de no haber recibido ningún apoyo por parte del Estado, ese es un poco creo que el aspecto social, no solamente de mi sino de todas las empresas que de alguna manera han sufrido, pero sin embargo han buscado una reactivación no solamente económica, sino también social, de una proyección importante que creo que hacerle sentir a la gente que estamos dispuestos a ayudar. No todo es ganancia, no todo es ganar. O sea, lo simple también es un momento difícil, mostrar mucha empatía y solidaridad.
Yo creo que esta sería la mejor manera como se me puede recordar, como un empresario empático, un empresario solidario, un empresario dispuesto a dejar de lado de repente las ganancias. Ahorita mismo, como estamos trabajando con delivery, en realidad delivery cubre, con la justa llegamos a 35% - 40% de lo que deberíamos de vender. Pero sin embargo ahí estamos, manteniendo la empresa, estamos manteniendo la planilla y eso es lo más importante y esa sería mi aspiración que se me recuerde de esa manera.
Es un hermoso recuerdo que van a tener las personas y creo que muestra su nobleza humana y la nobleza que todo empresario debe tener.
Hemos estado con don Michele Antignani Dorsi, empresario dueño de la pizzería Italia, past-president de la Cámara de Comercio de Huancayo, exdirector regional de Comercio Exterior y Turismo de Junín. Miembro del Comité Técnico de la Carretera Central y propulsor del proyecto de la nueva Carretera Central. Le agradecemos, don Michele por el tiempo que era dado a nosotros para compartir sus puntos de vista. Muchísimas gracias.
Gracias también a ustedes y ojalá que esto pueda servir de alguna manera para impulsar y sacar algunas conclusiones para ayudar a mucha gente. Y como alguien no sé quién lo ha dicho, veamos esto no solamente como una dificultad, como un problema que nos está sucediendo, sino también como una gran oportunidad de cambiar, de hacer cambio, de tener una actitud diferente de aquí para adelante. Eso es mi augurio después de esta pandemia.
Muchísimas gracias, don Miguel.
¡Ocultar texto!