Jéssica Rodríguez: Entrevista
Más bien lo que ha ayudado, pienso, el sector de la informalidad en nuestro país es a acentuar la crisis. Porque ¿Cuál ha sido el motivo por el que muchas personas están saliendo a las calles sin respetar las normas de salubridad y seguridad sanitaria. Y se convirtió en un tema de: “ yo vivo del día a día, ya se me acabaron todos mis ahorros y tengo que salir a generar y tengo que salir a las calles” . Espero que la gente se haya dado cuenta de la importancia y las deficiencias que tiene la informalidad en nuestro país."
Texto de la entrevista >
Muy buenas tardes. Nos encontramos con la señora Jéssica Rodríguez Gutiérrez. Ella es la primera mujer en asumir la presidencia de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, después de 132 años de vida institucional. Jessica es fundadora y directora ejecutiva de la empresa Art Atlas, exitosa empresa textil creada en el 2000, con una fuerte visión del cuidado medio ambiental y social. Trabajando en la creación de oportunidades y desarrollo para los artesanos, especialmente mujeres en la región Arequipa. Habiendo recibido varios reconocimientos, entre ellos el Premio a Mujer Exportadora del Año en febrero del 2019 por PROMPERÚ y Mincetur. En el año 2013 incursiona en el sector retail de la moda en Perú a través de su marca Antara, con más de 14 tiendas en el Perú y ventas en el extranjero. Además, la señora Rodríguez es presidenta de fundaciones sociales como la Fundación Arc Atlas y miembro activo de instituciones de apoyo a la mujer emprendedora a nivel internacional y local. Es miembro de la iniciativa Caminos a la Prosperidad en las Américas, habiendo recibido un premio de la señora Secretaria de Estado, la Sra. Hillary Clinton en marzo del 2010, además ha participado representando a las mujeres emprendedoras del país en APEC - Mujeres, ONU Women, entre otros. Fue la fundadora del capítulo AMEC en la ciudad de Arequipa. Jessica, te damos gracias por este tiempo que estás disponiendo para ENLACE 2020, es un espacio de diálogo y de generación de propuestas donde la Cámara de Comercio y Producción de Arequipa es una de las co-organizadoras. Mil gracias, Jessica, y deseo iniciar la entrevista preguntándote tal vez una pregunta su géneris o extraña. Imagínate que te encuentras con una clarividente. Es muy acertada y que esta clarividente te puede decir cuál es el futuro del Perú. ¿Cuáles serían las tres preguntas que tú le formularía?
Bueno, es una pregunta, como tú dices, un poco sui generis, pero creo que lo que necesitamos saber y lo que me gustaría preguntarle ahora que estamos en todo el medio de esta situación tan difícil en nuestro país, es cómo y cuándo se reactiva la economía peruana. Esa sería una de mis preguntas. Luego la otra va a estar muy relacionada a lo que viene sucediendo también. ¿Cómo y cuándo se da solución a esta crisis sanitaria tan terrible que tenemos en nuestro país? Y por último, porque vengo sufriendo día a día en el tema de la reactivación y como hacemos las empresas para sobrevivir. Mi tercera pregunta sería. ¿Las empresas son capaces de resistir a esta crisis? Ese sería yo pienso las tres preguntas que me encantaría tener respuestas a la brevedad posible.
Muy certeras preguntas. Ahora imagínate que tú eres la clarividente. Pero tú ves un escenario positivo. ¿Cómo responderías a esas tres preguntas?
Bueno, a esas tres preguntas. La primera que tiene que ver con cómo y cuándo se reactiva la economía peruana. Yo pienso que si lo vemos desde un lado positivo, podríamos estar hablando de que en el segundo semestre del año 2021 podríamos empezar a ver una mejora. Una increíble mejora. Con lo que lleva consigo, que es una generación de empleo.
Asimismo, me imagino en un escenario positivo que en este tiempo que podemos hacer una inversión pública satisfactoria, tenemos un desarrollo importante en todo lo que es infraestructura que tanto necesita nuestro país. Y que adicionalmente este tiempo perdido de alguna forma sirve para esta tan ansiada conectividad entre los pueblos.
Asimismo, veo que se ha invertido durante todo este tiempo en investigación, en desarrollo, en cómo nos repotenciamos. Adicionalmente, veo que en el tema de la inversión privada se genera un espacio favorable para las empresas. Es decir, que debido a que ha habido un aprender la lección de parte de las autoridades y los diferentes poderes del Estado y así como estímulo; estamos en muy buen camino, superando la crisis, unidos todos los diferentes poderes del Estado, la sociedad civil, el sector privado, todos juntos en esta reactivación Ese sería un yo pienso una visión positiva de lo que me espero sea el tema de la reactivación.
¿Y en el cómo y cuándo solucionamos esta pandemia?
Bueno, en el cómo y cuándo solucionamos la pandemia, teniendo en cuenta que es muy importante y que está muy ligada a encontrar la vacuna. Yo veo que ya a inicios del próximo año podemos tener la vacuna ya en pleno proceso de distribución en el Perú. Y que el país ha logrado tomar acción inmediata y poder comprar todas las vacunas que el país necesita para poder e inmediatamente poder entregar a la población en general. No sabemos que tanto la parte de salubridad como la parte de la reactivación económica están sumamente relacionadas. Actualmente es un círculo vicioso que debe convertirse en un círculo virtuoso a la brevedad. Yo pienso que parte de ello va a ser, pues que podamos cuanto antes encontrar la vacuna. Esa sería la real solución para la crisis sanitaria en nuestro país. No le veo otra solución y que realmente logre que haya un antes y un después. Pienso que va a haber un antes de la vacuna y un después de la vacuna y espero de todo corazón que este después de la vacuna se pueda dar realmente. Si podemos hacer bien las cosas en el primer semestre del próximo año, esperemos que sea así.
¿Y sobre la pregunta de si las empresas serán capaces de resistir?
Yo pienso que si en un escenario positivo, yo me imagino a todas las empresas y empresarios cuya visión y meta siempre fue la de generar riqueza, generar desarrollo, generar empleo, que pese a que estamos pasando momentos muy difíciles, los empresarios peruanos somos resilientes y queremos seguir adelante.
Es como nuestra empresa y esta fuerza, esta creatividad, nos permite sacar adelante a las empresas y que más bien hemos aprendido en esta época y que esta crisis nos trae una gran oportunidad. ¿Para qué? Para reinventarnos, para mejorar la gestión, para ser más productivos, aprovechar la tecnología que en el tema de tecnología hemos dado un salto increíble de por lo menos cinco años y que eso hace que ahora tengamos empresas mucho más fortalecidas. Adicionalmente, veo que las empresas si son capaces de resistir porque han tenido un trabajo en conjunto con el Estado y todas las medidas que han sido otorgadas por el Estado mediante los fondos de financiamiento, el acompañamiento, la liquidez que es vital y tan importante ahora para continuar operando.
Estos fondos de reactiva ya a todo el mundo se creando fondos para cada sector, como por ejemplo para las Mypes, que hay muchos sectores que no la han recibido, para el turismo, para el agro y que somos capaces juntos Estado con el sector privado, las empresas de sobrevivir porque es lo que nos toca esta crisis y que hemos pasado y que sean muy pocas las empresas que no logran hacerlo. Que la mayoría logre hacerlo y que logren salir mucho más fortalecidas en aspectos que esta crisis nos enseña y nos deja definitivamente.
Muchas gracias, Jessica. Ahora tengamos una mirada negativa. ¿Cómo responderías en un futuro malo? ¿Cómo responderías a esas tres preguntas?
Bueno, en el tema de lo que es la reactivación económica peruana, el escenario negativo pienso que sería aquel en el que llegamos recién a reactivar la economía en el año 2023. ¿Y por qué? Porque ha habido trabas burocráticas, porque ha habido una limitada inversión pública. Yo pienso que ahora es tan importante la inversión pública, que en una mirada negativa, el que sigamos con la lentitud en sacar adelante todos estos proyectos importantísimos para el país. Listos para hacerse que todavía no se hacen por uno y otro motivo, ya sea por la incapacidad de gobiernos locales, la lentitud y falta de eficiencia de otros, no se logre hacer y por eso lleguemos a un 2023 recién tratando de sacar adelante y llorando un poco ya sobre leche derramada.
Porque lo que más nos requiere esta situación es actuar de inmediato. Y en este caso, pues si no logra juntarse la inversión pública y la inversión privada, va a haber una gran desconfianza. Va a haber una situación de enfrentamientos que no le va a hacer nada a la reactivación económica tan preciada. Y hay que recordar que la reactivación económica requiere, pues, escenarios de tranquilidad, de estabilidad, de predictibilidad pese a las circunstancias. Requiere detener a nuestros poderes del Estado unidos. Y ya sin ningún tipo de enfrentamiento.
Entonces, si las cosas continúan, el enfrentamientos que vemos hasta hace poco, como lo que hemos visto en la negación de confianza al anterior gabinete y que estamos perdiendo tiempo tan valioso; si se sigue perdiendo tiempo tan valioso, yo pienso que recién en 2023 deberíamos tener alguna visión que sería, que sería el peor escenario y que no lo queremos, que por supuesto no lo queremos.
Bueno, y el otro tema era sobre la crisis sanitaria. Si nosotros, nuevamente está muy ligado , si nuestro gobierno actualmente no es capaz, de número uno seguir buscando y ser los primeros en el tema de las vacunas que son tan importantes para poder combatir la pandemia; que sabemos que siguen los números en alza, Asimismo que la burocracia de nuestro país hace que estos plazos de compra, o sea, podamos tener ya la vacuna, pero por burocracia estos plazos se alargan o no se efectivizan de forma inmediata y perdemos meses, cada día, cada semana van a ser valiosísimas una vez que se encuentre la vacuna y no solamente la vacuna, sino todos los medicamentos que se requieren alrededor. Y esto ocasionaría que una mayor tasa de mortalidad.
Y nuevamente, como te comentaba, si estamos en un círculo vicioso que si no hay salud, la reactivación económica no funciona y también hay un caos social, entonces está tan ligadas los tres aspectos que la verdad en un escenario negativo que no se ha aprendido nada y no se ha ejecutado las cosas con la celeridad que se requiere.
En un escenario que las empresas no logremos soportar, yo pienso que sería debido a que en primer lugar, el Estado no ha podido generar el acceso a las empresas de aquellos salvavidas que estaba lanzando, uno de ellos es la liquidez. Necesitamos ingresos, necesitamos todas las empresas recibir la posibilidad de salvarnos a todo nivel. Y dentro de ello estamos ya viendo actualmente que hay una gran cantidad de empresas que no tienen acceso. En un escenario negativo, estas empresas no han podido recibir, no llegan a recibir y por lo tanto no logran sobrevivir a esta crisis. Ese sería el escenario muy difícil para las empresas.
Con el desempleo que esto genera. Quería consultarte ¿qué lecciones nos está dejando esta pandemia?
Bueno, son tantas lecciones, pero una de las lecciones que nos está dejando la pandemia es en primer lugar la informalidad. Que esta informalidad tiene un costo tan alto para el país y en tiempo de crisis nos hemos dado cuenta de que los todos los trabajadores informales no cuentan con un respaldo que les permita resistir estos tiempos tan difíciles, no les permite conllevar la crisis.
Más bien lo que ha ayudado, pienso, el sector de la informalidad en nuestro país es a acentuar la crisis. Porque ¿Cuál ha sido el motivo por el que muchas personas están saliendo a las calles sin respetar las normas de salubridad y seguridad sanitaria. Y se convirtió en un tema de: “ yo vivo del día a día, ya se me acabaron todos mis ahorros y tengo que salir a generar y tengo que salir a las calles” . Espero que la gente se haya dado cuenta de la importancia y las deficiencias que tiene la informalidad en nuestro país
Luego definitivamente se ha desnudado en esta situación que la salud y la educació y no estaban consideradas como debían haber sido consideradas. Había muchas deficiencias y nos hemos dado cuenta cuán importante en un país son la salud y la educación. Son la prioridad, son como las dos bases principales para salir adelante. Y ahora nos hemos dado cuenta de que no estaban con la solidez que se requería para hacerle frente a esta pandemia
Entonces esta es una labor del Gobierno. El Gobierno tiene que garantizar la eficiencia del sistema, de la salud, de la educación para los peruanos y nos hemos dado cuenta de que no lo han estado haciendo.
Otro tema también importante es todo lo que es la inversión pública en infraestructura. Nos hemos dado cuenta como hay muchas localidades tan alejadas que no tienen la conectividad requerida para poder llegar a ellos y que ellos lleguen atención inmediata cuando lo han requerido. Y la condición de vida en esas ciudades que están un poco desconectadas ha sido muy difícil.
Luego nos hemos dado cuenta de que vivimos en un mundo de tecnología, que también tenemos una gran brecha como país en tecnología, investigación, desarrollo. Es un tema que debemos seguir trabajando y seguir luchando.
Se ha acentuado la burocracia, la burocracia que es tan dañina para nuestro país. Se decía que los últimos años nuestro país, cuando estuvo generando, cuando era la estrella de América Latina, con crecimientos promedio del 6% habíamos tenido una muy buena recaudación. Pero sin embargo la burocracia aumentó tanto en estos años que esta mayor recaudación no se supo utilizar bien en estos temas que ahora vemos que nos están pasando la factura, como es la infraestructura, educación, la inversión pública, la salud como ejes para el desarrollo de cualquier país
También hablaba y decíamos, nosotros podemos ser un país muy productivo pero somos también un país muy ineficiente, ¿por qué? Porque no tenemos la infraestructura necesaria para hacer que nuestros productos lleguen desde la selva hasta los puerto, donde tienen que mandarse con unos costos razonables que nos permitan competir en el mundo entero. Entonces, todas estas falencias, simplemente en una época de crisis, como lo que estamos pasando, se ven mucho más fuertes y nos hacen pensar que todo lo que hemos perdido, la poca importancia que les hemos dado.
¿Y cuáles serían las medidas que deberíamos tomar en los próximos 12 meses? Tomando en cuenta estas lecciones que tú ya has mencionado.
Bueno, pensamos que el Gobierno tiene una gran tarea en educación y en salud. Ya por lo menos se muestra la intención del gobierno actual para dar una partida mucho más grande para trabajar en estos temas. Lo que queremos es y me parece importantísimo, que no se quede con este gobierno, que sea un tema sostenible a largo plazo. Que no dependamos del gobierno de turno para que se haga realidad, que se sienten las bases que nos permitan ir paso a paso y que se permita concluir y ser sostenible en estos temas.
Entonces sigue siendo educación y sigue siendo salud vitales para el futuro de nuestros país, de nuestro país en este caso. Luego el tema de la infraestructura, ya hay un plan de desarrollo infraestructura que necesitamos urgente ponerlo en práctica. Necesitamos adicionalmente destrabar los proyectos de gran escala, que sabemos van a traer de forma inmediata la generación de puestos de trabajo y además nos prepara para la reactivación económica, que no va a ser nada fácil. Otro tema importante, me parece que es el trabajo unido, oportuno, entre las cuatro patas más importantes para hacer que esto funcione, que es: el Estado, la sociedad civil, la empresa privada y la academia.
Yo pienso que no estamos acostumbrados a trabajar juntos y ahora en los inicios de esta crisis nos hemos dado cuenta de ello, si hubiéramos empezado a trabajar juntos desde un inicio, yo pienso que otro sería el resultado a estas alturas. Entonces hay que trabajar unidos y con estas decisiones podríamos de alguna forma mejorar la situación actual.
Completamente de acuerdo, Jessica. ¿Cuáles son los principales factores, vinculados con la situación actual del país, que de acuerdo con tu observación, limitan un buen desarrollo del país?
Bueno, lo que limita un buen desarrollo pienso que es la informalidad. La informalidad es una situación que viene pasando una factura muy grande al país. Y ya se ha tratado, hemos visto varios intentos en tratar de formalizar, acoger las empresas, enseñarle el camino a la formalidad. Lamentablemente hasta ahora no se ha llegado aún a buen puerto. Todas estas iniciativas se han quedado en el camino. Hay que volver a retomarlas, hay que volver a ser creativos en cómo hacemos que todas estas empresas, que toda esta informalidad que tiene el país cambie de una vez por todas.
Yo pienso que ahí tiene que haber también un trabajo en conjunto con la empresa privada, con la academia, con mejores ideas, con acompañamientos, también con medidas de flexibilidad. Habría que tener un poco de flexibilidad en el ámbito laboral, flexibilidad en el ámbito tributario, para todas estas empresas o emprendimientos que no quieren formalizarse por algún motivo y que se les pueda dar algún tipo de incentivo. Yo digo de repente, 12 meses sin pagos de tributos, pero acompañados de alguna institución sólida que les permita ir por el camino de la formalización. Podríamos utilizar las Cámaras de Comercio para que tengan una labor de acompañamiento. En fin, las ideas son muchas, lo que pasa es que hay que hacer una convocatoria y hay que trabajar en unión para poder solucionarlas.
Luego, la deficiente gestión por parte de nuestras autoridades locales también hace que sea muy difícil avanzar. Lamentablemente hemos visto en esta época que, pese a que se hayan dado presupuestos específicos para la pandemia, tanto a gobiernos locales, regionales, éstos no han sido utilizados. Tenemos una incapacidad de gastos. Ahí deberíamos actuar a nivel de sistemas de gestión, tanto en las provincias como en las regiones que permitan, pues, destrabar y poder utilizar realmente de forma adecuada los proyectos.
No ha funcionado muy bien la descentralización y deberíamos no dejarla de lado, sino mejorarla. Tenemos que ver una solución para sacarla adelante. Luego, definitivamente este conflicto que vivimos entre los poderes del Estado no es bueno para el país. No crea la estabilidad que todos requerimos. Sobre todo el sector privado requiere una estabilidad, requiere normas claras, requiere previsibilidad, requiere de un país con u estado de derecho donde se cumplen y respeten las normas.
Y cuando esto no se ve tan sólido, por supuesto hace que la inversión privada no vea al país, al Perú, como un sitio donde podría realmente invertir. Y hay que recordar de que cada cinco soles que invierten en el país, cuatro vienen del sector privado y el sector privado es muy importante. Entonces, ahora más que nunca hay que cuidar la inversión privada.
Hay que tratar de hacer que sigamos siendo atractivos hacia la inversión privada, Y para ello se requiere simplemente de una buena decisión de poderes del Estado que respeten la norma, la Constitución. En otro tema que también veo con mucha preocupación, como ya lo mencionaba anteriormente, es el tema de la burocracia. La burocracia hace que no funcione muchas de las cosas de nuestro país y la corrupción también es muy dañina. Hay que seguir trabajando en este tiempo, en estos temas, que todos sabemos que son tan negativos para el país.
Así es. Jessica, has puesto énfasis en aquellos factores limitantes que realmente son los principales. Y que debemos también trabajar, como tú dices, articuladamente el sector público, privado, la academia. Que los gobiernos nacional, regional y local también funcionen articuladamente. Jesica como última pregunta, Cuando las personas en el futuro miren hacia atrás y observen este período. ¿Qué verían en tu accionar en esta época de pandemia? ¿Cómo quieres que te recuerden a ti y a la institución que tú representas?
Quiero que recuerden, que en este caso su gremio, en Arequipa, la Cámara de Comercio, Industria, Arequipa supo portarse a la altura de los hechos. Supo responder de inmediato. Fue la institución más solidaria en este momento difícil,
Porque eso es lo que hemos venido haciendo desde el día 1 de la pandemia. Tenemos nosotros más de treinta y tres comunicados que hemos hecho a directamente a nuestro Presidente de la República, a nuestro Premier, a los ministros, dándoles a conocer la problemática del sector desde el día 1 de la pandemia, para que tenga una visión global de lo que además sucede en regiones. Hemos estado acompañando a todas las empresas en este camino y lo que por supuesto nos encantaría es que reconozcan todo este trabajo y este esfuerzo que le hemos puesto. A que sean escuchados, que su voz llegue a quien deba llegar y que hemos estado juntos, unidos, tratando de pasar este momento tan difícil.
Adicionalmente que recuerden que, en una época tan dura, como esta época de pandemia, su institución no solamente trabajó a nivel de el empresariado, sino que trabajó también para atacar el tema de la pandemia a nivel social. Porque así lo hemos hecho, te cuento que hace diez días empezamos una gran tarea, una gran campaña a nivel nacional, con una meta muy grande.
Porque , a fines del mes de junio, empezamos a tener una situación muy crítica donde veíamos muchas personas que fallecían en las puertas de los hospitales y en ese momento dijimos no podemos permitirlo, tenemos que actuar y hacer algo. Hicimos todo un análisis, nos juntamos con nuestros pares en algunas otras ciudades, en este caso como lo que se hizo en Guayaquil, replicando las buenas prácticas.
Y trajimos aquí esta campaña grande, con la intención de que la estrategia siempre fue ir a la primera línea, evitar que la pandemia siga creciendo, evitar que haya más contagiados que lleguen hasta las puertas de los hospitales porque los hospitales están colapsados. ¿Cómo? Repartiendo más de 50,000 kits de medicinas, de alimentos para que puedan hacer su cuarentena en casa y puedan dejar de seguir contagiando a nuevas personas y adicionalmente donando los artículos de seguridad que necesita toda esta primera línea que va y hace el trabajo de campo.
Y gracias a Dios estoy muy contenta porque esta cruzada que hemos lanzado a nivel de la Cámara de Comercio ha hecho que se una no solamente el sector privado, la empresa que ha respondido de una forma increíble con las donaciones que hemos requerido, tanto en dinero, como en artículos, sino adicionalmente la sociedad en general. Tenemos muchos casos de voluntarios, jóvenes estudiantes que han sabido levantarse y colaborar desde lo mínimo hasta lo máximo que podían, pero colaborar. También nos hemos unido con la Iglesia. Con ella estamos repartiendo varias de las canastas que estamos dando.
Nos hemos unido con nuestro Ministerio de Salud, con EsSalud, porque son ellos los que van a hacer las pruebas en el campo, en todos los distritos de los alrededores y los alrededores de Arequipa, y nos hemos unido además con el Comando COVID, con el Ejército, es decir, una tarea de unión.
Y eso, la verdad, es lo que hay que resaltar. Cuando tenemos un momento de crisis, donde todos estamos siendo afectados de una u otra forma, no nos queda más que formar un único frente, con una única visión, con un único fin, que es el de salvar vidas, es el de cuidarnos, porque como había mencionado varias veces, sin salud no existe nada más. La salud ahora es primordial. Con salud podemos hacer muchas cosas.
Entonces ahora juntos, todos unidos por la salud y al mismo tiempo trabajando en cómo llegamos a las familias más vulnerables, en solidaridad para pasar estos momentos difíciles y eso pienso que me encantaría que sea un legado, algo que se pueda reconocer como que este período nos trajo una gran lección y una gran lección de unión y de cariño que la lideró, en este caso la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa.
Unidad y efectividad de las acciones. Excelente Jessica. Te agradecemos por este tiempo que nos has dado y te agradecemos por los aportes que sin duda van a servir de insumo para la generación de propuestas en ENLACE 2020. Estuvimos con la señora Jéssica Rodríguez, primera mujer, en asumir la presidencia de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa. Ella es fundadora y directora ejecutiva de la empresa Art Atlas y de Antara. Muchas gracias, Jessica.
Muchas gracias. Encantada.
¡Ocultar texto!