Vania Masias - Entrevista
Texto de la entrevista >
Muy buenas tardes. Nos encontramos con Vania Masías. Ella es fundadora y presidente de la Asociación Cultural D1. Ella es coreógrafa, reconocida directora artística y emprendedora social, Vania es embajadora de la Marca Perú y también ha recibido un premio por innovación social. Ha sido premiada por el Ministerio de Cultura por su gran contribución a la escena cultural peruana y también por el Congreso Nacional, por su contribución a la transformación del Perú. Ella ha participado activamente en los Juegos Panamericanos del año pasado y formó parte del equipo creativo como directora coreográfica. Tiene un premio Amauta de 2019 por su contribución a la educación transformadora empleando los medios escénicos. Queremos agradecerte, Vania, por este tiempo que tú estás dando a ENLACE 2020, un espacio de diálogo en donde se espera generar propuestas para la reactivación y el cambio que el Perú necesita. Vania, de alguna manera te va a parecer extraña la primera pregunta, pero refleja cuáles son los que tú consideras los problemas o incertidumbres vinculadas a la situación actual. Imagínate que te encuentras con una clarividente muy acertada. Ella puede saber qué es lo que va a ocurrir en el futuro del país. ¿Cuáles serían las tres preguntas que tú le formularía a esa clarividente?
Bueno, evidentemente por el contexto en el que estamos, creo que mi primera pregunta apela a la supervivencia y la supervivencia apela a la situación de reinvención que hemos tenido con D1, Asociación Cultural, en donde tuvimos que pasar en menos de dos semanas a una versión digital, ya que el 85% de nuestra sostenibilidad está asociada a escuelas de danza. Y son las escuelas de danza presenciales las que han mantenido en un 85% todos programas que hacemos. De igual manera los aliados estratégicos que tenemos, como en este caso estoy super agradecida con ellos porque no han retirado el apoyo, más bien se han reafirmado en apoyarnos a nivel social en las poblaciones más vulnerables con los que trabajamos. Y ahí está Repsol, Alicorp, el Mall Plaza y Fundación La Calera pero realmente ha sido un esfuerzo enorme para reinventarnos y crear una plataforma digital en donde podamos trasladar nuestras clases. Entonces, algo que me preocupa muchísimo es el momento de apertura, ¿no?
Y para eso, la pregunta es, Ok ¿Cuándo podríamos, en qué momento volveríamos a la vida como la conocíamos, digamos, la vida presencial? O sea, en qué momento yo podría asumir que las escuelas empiezan a funcionar de manera regular. Esa sería mi primera pregunta, porque en realidad, sí, estamos reinventándonos y tal, pero estamos muy preocupados porque uno va sintiendo como sube el agua y te va llegando a la nariz y realmente es muy difícil. Entonces lo hemos hecho, hemos apelado a Reactiva, tenemos toda la formalidad del caso, entonces no hemos tenido ningún problema.
Con esto quiero decir que ojalá más empresas fueran más formales y puedan acceder a beneficios que da el Estado. Ahora los informales si se quejan. ¿por qué no se fueron a una formalidad? Como han habido tantas opciones, que yo soy microempresaria, yo he empezado de cero, a mí no me van a decir, oye no, de cero. Y además en una asociación cultural y social. Entonces eso va un poquito a mi segunda pregunta que es el contexto país.
Y me preocupa muchísimo el golpe económico que estamos teniendo, porque las vidas más o menos las conocemos, la parte de salud y conocemos la magnitud y como hemos tenido un rebrote, un repique espantoso en estas últimas semanas. Pero lo que sí me preocupa seriamente es el grado informalidad que tenemos a nivel país y esa gran informalidad como lleva a que muchísima gente se está muriendo de hambre, muchísimos empleos se están perdiendo y la economía está entrando a una recesión como nunca antes la hemos visto. La situación del país me preocupa muchísimo, quisiera saber ¿cómo vamos a estar de acá a dos años? como una fotografía. Esa sería mi segunda pregunta.
Y mi tercera pregunta esta asociada al planeta, al contexto, me gustaría saber si las personas realmente después de esto van a entender que no pueden seguir viviendo como vivíamos y que ha habido aprendizajes fuertes, porque creo que cada uno lo ha vivido distinta, particularmente a mí me ha golpeado mucho el tema COVID a nivel personal, a muchos niveles, pero con muchísimo aprendizaje, todos los días. Y es aprender a vivir en la incertidumbre, aprender a vivir con los recursos que tienes, con lo que hemos venido, con el cuerpo, con tu casa, con el lugar en donde estás. Y realmente empezar a valorar esas cosas tan importantes que es la conexión entre nosotros como seres humanos. Mi tercera pregunta sería. ¿Cuánto vamos a cambiar como especie después de esto? ¿Va a haber un cambio o no lo va a haber? Va a ir para peor, ver lo que pasó en Líbano. ¿En cuántos años vamos a desaparecer como especie? Se me acaba de ocurrir esas tres.
Sí, bastantes profundas a las preguntas que le formulas a la clarividente. Pero ahora imagínate que eres tú la clarividente y vas a responder a esas tres preguntas. Pero pensando en un escenario positivo
Si yo soy optimista, yo soy empresaria, soy optimista, siempre te voy a dar las energías positivas. A la primera pregunta diría que estamos abiertos en enero. Y que la vacuna de Oxford está funcionando, cada vez estamos teniendo mejores resultados y que espero eso sea asequible lo antes posible. Así como tiene su curva el virus, yo estaba contagiada, entonces yo creo que sé de lo que hablo y no contagia asintomática, he tenido síntomas y no muy fácil.
La mayor certeza que tenemos por este estudio italiano es que por lo menos, si has tenido los síntomas, tienes 4 meses de inmunidad. Esa inmunidad empalma con el verano y el virus en verano no vive tan bien como en invierno. Entonces no me sorprende que ha tenido un despunte en invierno, pero ya para cuando pase el verano ya esa vacuna tendría que estar. Entonces yo tengo la esperanza que hacía ahí vamos.
En cuanto a D1, evidentemente, pues espero poder estar abriendo ya en enero y tener este verano maravilloso en donde, con mucha responsabilidad, tengamos menos gente, pero que igual volvamos a contactarnos, a mirarnos a los ojos y ya no a través de una pantalla, sino en un círculo comunitario en donde respetemos el espacio, pero donde volvamos a sentirnos de energía más directamente. Esa es la primera pregunta.
Y por último, en cuanto al planeta y en nuestra especie. Lo que estoy viendo es que cada vez más se suman personas a este movimiento de transformación, de cambio, de conciencia. Yo soy una defensora acérrima del legado que hemos recibido como país, como Perú, que lo hemos maltratado. Un legado de respeto a la naturaleza, un legado de concepto de unidad con ella, un legado comunitario como el Ayni, como la Minka, como la Mita, que lo hemos hecho a un lado durante muchísimos años
Y algunos pequeños defensores, pero valorando lo que somos y lo que tenemos como cultura. Y ese conocimiento de, " oye, tú no estás solo y tú eres parte de algo más, eres parte de una tierra que tienes que respetar porque luego vas a volver a la tierra, tus alimentos salen de esa tierra y tu energía viene de ahí. Somos mucho más que cuerpo, mucho más, entonces de alguna manera tengo mucho optimismo y mucha esperanza en nosotros como especie.
Tengo la esperanza, por ejemplo, con nuestros docentes que pronto se han dado cuenta lo importante que es lo socioemocional, lo importante que es la conexión, y lo importante es saber cómo está el alumno antes de meterle lo cognitivo, antes de meterle mil ecuaciones. Saber ¿cómo está? ¿cómo te sientes? ¿Cómo estás hoy día? Esa parte tan vital e importante.
Si y realmente esta pandemia también puede verse como oportunidad, esa oportunidad que nos da para reflexionar qué estamos haciendo y como tú dices cuáles son los aquellos valores y aquellas costumbres que nosotros ya lo teníamos antes y que podemos seguir empleando. Yo sé que eres optimista, Vania, pero voy a plantearte que tengas una perspectiva negativa. Y eres esa clarividente y ves ese escenario pesimista. ¿Cómo responderías a esas tres preguntas?
En un escenario pesimista, lo que pasa es que yo he crecido con un padre que me ha enseñado a nunca rendirme y luego he crecido con una disciplina como la danza y la danza clásica, en donde si realmente yo quería lograr lo que quería, no había opción a rendirme. Entonces, en realidad, yo no me voy a rendir nunca. No me voy a dejar apabullar por los problemas, a no ser que caiga un meteorito en la casa y plam desaparecí. Mi papá siempre me decía: "todo tiene solución menos la muerte." Eso es bien poderoso, bien importante, porque siempre va a haber otro camino, mientras tú tengas tu propósito claro, yo tengo mucha tranquilidad porque tengo un propósito muy claro y es transformación social. Es la transformación en mi país y yo quiero transformar el mundo, yo quiero aportar a que haya mejores personas, personas más comprometidas con ellos mismos, más conectados, personas más en conexión a todo nivel, compromiso mismos y con el otro no y eso genera muchísimo respeto, entonces realmente lo que lo que sueño es en eso, en que realmente podemos, podemos hacer la diferencia. Entonces, dentro de un escenario pesimista, creo que siempre van a existir esas opciones, mientras tengas un norte, claro. Tienes un propósito puedes ser flexible en cuanto a cómo llegas al límite. Este este concepto me gusta muchísimo usarlo.
Muy buena respuesta, Vania, algunos entrevistados realmente también decían, no quiero saber de ningún escenario negativo. Pero tú dices, a pesar de las circunstancias, si yo tengo un objetivo claro, voy a encontrar los medio para lograrlo.
Yo soy emprendedora y como emprendedora sería sonsa si no planteo los escenarios pesimistas también porque tengo que estar preparada. Tengo una estrategia para eso. Entonces yo planteo mis escenarios. Ahora lo que visualizo es obviamente que siempre voy a tener esa salida porque tengo un propósito claro. Pero yo tengo clarísimo, tengo clarísimo mis tres escenarios.
Tú habías mencionado que esta pandemia nos está dejando algunas lecciones y yo quisiera que puedas explayarte en ello. ¿Cuáles son esas lecciones y las ideas importantes que debemos considerar en el futuro?
Un poco, sin darme cuenta ya las contesté. En D1 la institución que yo fundé, el concepto unitario, el concepto de unidad está asociado a un concepto de todos somos parte de un todo y todos somos parte de una misma unidad. Si tú tienes conciencia de eso, realmente lo puedes vivir en tu día a día, vas a darte cuenta de que cualquier cosa que yo haga me va a regresar y de alguna manera lo que ha sucedido con el COVID es un poco experimentar esta misma situación.
En la que cualquier cosa que yo haga va a afectar al otro. Cualquier responsabilidad por parte mía va a afectar. Si yo el día de hoy decido sacarle la vuelta al Estado y hacer clases en la clandestinidad, con personas que piensan que bueno, esto no es tan importante, total, esto le toca sólo algunos, a mí no me va a tocar, si empiezo a actuar de esa manera, imagínate la responsabilidad con la cantidad de contagios.
A lo que voy con esto es que si yo salgo hoy día y estoy contagiada pero no lo sé porque soy asintomática, pero salgo sin mascarilla. Puedo contagiar a alguien y ese alguien el día de mañana puede contagiar a mi padre o puede contagiar a mi esposo, o puede contagiar a cualquier persona. Creo que hay una información bien errada y es que piensas que las personas que se van a contagiar solamente son personas de alta vulnerabilidad. Eso no es así. Y piensan que personas de vulnerabilidad son las personas que van a tener los síntomas más fuertes.
Bueno, eso no es así. Y yo estoy acá para contarles que no es así. Yo he tenido el susto de mi vida. Yo pensé que no sobrevivía hace unas semanas, yo pensé que se acababa mi vida ahí y gracias a Dios tengo una conexión muy espiritual y no tengo problema. Mi único problema es dejar a mis hijos en realidad. No tengo problema en irme, de verdad, pero lo sentí y dije bueno, yo soy una persona que hace deporte, sana, no fumo, no chupo, nada, nada. O sea, estoy absolutamente limpia, mis pulmones están impecables.
Y mira, entonces creo que la gente no se da cuenta de la magnitud, y no sólo eso, sino la impotencia de no contar con camas, porque ese es otro tema. Estamos copados, he tratado de conseguir camas para dos personas, dos UCIs y ya no había hace una semana. Entonces es bien fuerte el tema y creo que en todo lo que hagamos cada uno de nosotros. Estoy harta de escuchar que le echan la culpa a las autoridades y las autoridades tienen responsabilidad, el Congreso ni qué te digo, no sé qué tienen en la cabeza para empezar a generar esta división cuando le falta un año al gobierno en curso y estamos en una situación de crisis, de guerra, de guerra contra un virus, no sé qué tienen esta gente, realmente, es indignante.
Entonces una falta de conciencia del todo y del otro que es alucinante porque no son conscientes. Este virus ha venido a enseñarnos que no tenemos de otra, vas a tener que ponerte de acuerdo. Vas a tener que sentarte a discutir porque si no te vas a morir, entonces no te queda de otra. Tengo mucha cólera, sabes, disculpa lo que me acaba de salir porque tengo mucha impotencia, de mucho colera y aprovecho para decirlo. ¿Que están pensando? Sólo en ellos, en su partido, en sus ideas, en sus posturas y no están pensando en el bien común. Necesitamos un equipo que trabaje y no seguir con la burocracia y seguir cambiando ministros, cuando cada cambio de ministro es empezar de cero. No podemos hacer eso, tiene que haber soluciones distintas, pero no la ven. Es como indignante que tantas personas estamos tan perjudicador por decisiones de gente completamente inepta.
Si, eso es indignante, y esto pasa por nuestra propia falta de educación, porque si hay alguien que sigue como borrego al otro, es una persona que no se educó, una persona que no investiga, que no tiene criterio propio, es una persona que solamente le dicen y cree, mira todos los casos que hemos tenido en la minería, en la pesca, miles, muchos validados, pero muchos otros manejados por un pata que tiene un interés personal y que maneja todo el mundo como quieren. Eso es falta educación. Y lo que necesitamos en este país es ciudadanos críticos, ciudadanos que realmente puedan cuestionar eso que me están diciendo. A ver, ¿por qué me lo dices? No te florean.
Eso es lo que tiene que pasar. Y yo, bueno, desde mi lugar, desde mi granito de arena, trato de aportar en eso. Perdóname por lo que me he extendido, pero es que es un tema que me duele muchísimo. Veo situaciones que son ... ya no, ya no, ¡basta! Yo pensé que en verdad con este Congreso íbamos a tener una esperanza, te juro, que pena.
Sí, y bueno, realmente has dado en el clavo. El hecho de no poder usar nuestro pensamiento crítico hace que se tome, a veces, decisiones erróneas o creer en esas otras personas. Pero también hay otro lado, de que tú tienes la opción de elegir de lo que te ofrecen. Es la responsabilidad de esa oferta. El problema está en quiénes están entrando a postular. Y no hay una opción en la cual tú puedas decir, este grupo tiene estas ideales, etcétera, y coincide con lo que yo creo. Me parece que es un problema y más de oferta que de demanda.
Has dicho una palabra tan importante, sabes que es responsabilidad, siento y creo que empecé y ahí me fui por las ramas, pero cuando dijiste responsabilidad dije, eso es. Nosotros somos responsables de nuestras decisiones y de nuestra vida. Acá no hay víctimas. Yo me di cuenta de eso, tan fuerte, me di cuenta con D1; aprendí primero que el asistencialismo es lo peor que le puedes hacer una persona, es crear mendigos, es decirle a ese otro tú no eres capaz de generarlo tú solo, no tienes un cerebro, unas manos. Entonces yo te regalo todo de gratis. Eso no funciona, sólo en situaciones de crisis extrema, pero en el día a día los programas que son asistencialistas no funcionan.
Y por otro lado, la victimización, es la clásica victimización donde, pobre yo. Y eso aprendí a punta de práctica viendo adolescentes de 12 - 13 años sin nada que hoy día graduados de universidades con su propio esfuerzo, saliendo adelante, con su propia mente, tenacidad, disciplina y no me vengas acá con cuentos. Si, nos faltan oportunidades en el país claro que sí. Si no naciste con las oportunidades, no naciste. Pero en realidad no te puedes victimizar, porque si tú lo quieres, lo puedes lograr, sí lo puedes lograr. Entonces, ahora, lo que nos corresponde a nosotros como sociedad es generar más oportunidades, muchas más oportunidades. Pero si hay un concepto de responsabilidad, es el huevo y la gallina, porque no hay más oportunidades, porque no nos estamos haciendo responsables y seguimos echándole la culpa y victimizarnos. La culpa es de ellos, pero no, la culpa es de nosotros.
Nosotros somos lo que gestamos, el colectivo es el que decide el tipo de sociedad que vamos a tener. Es el colectivo el que decide eso, no una persona o dos, es el colectivo y la sabiduría colectiva. Nuestra sabiduría colectiva ha estado enferma y sigue enferma, está enferma nuestro todo, nuestro cuerpo social está enfermo para mí, porque elegir autoridades que toman las decisiones que toman, hay una parte que no está enferma, pero después dices, hay una responsabilidad en nosotros en a quien estamos poniendo allá arriba para que hagan las cosas que están haciendo. Y creo que cada uno de nosotros contribuye un grano de arena para hacer un cambio. ¿Cómo educas a tus hijos? ¿Eres consecuente? O floreas del respeto y de ahí estás gritando en la calle, o coimiando a un policía o pasando el crucero peatonal, porque bueno, soy yo ¿no? A mí no me va a pasar nada. ¿Cuánto de esto hay en nuestro país? ¿cuánto a mí no me tocan? Es fuerte entonces, ¿cuán responsables con cada una de las cosas que hacemos?
Exactamente, Vania y ahora tenemos estas lecciones y deberíamos tomar acción. ¿Cuál crees tú que son las decisiones importantes de largo plazo relacionadas con la situación actual, relacionadas con la pandemia que deberían abordarse en los próximos 12 meses?
Lo que yo creo es que hay una crisis, pero se generan pequeñas oportunidades. Por ejemplo, lo que nos ha pasado a nosotros con RevelArte, el programa que tenemos piloto con el Minedu y Alicorp. Con nuestra metodología, cuando eran capacitaciones presenciales con los docentes eran bien difícil tener más de 30 docentes en una capacitación, era bastante complicado. Mañana hemos generado una capacitación y en nuestra capacitación hay más de 300 docentes inscritos. Entonces, de alguna manera, lo digital, lo virtual hace que muchas más personas puedan acceder a muchos más conocimientos.
Esta situación de falta de oportunidades también se vuelve más asequible. Un ejemplo es mi plataforma digital. En plataforma digital nosotros, por ejemplo, como solventamos toda la parte social con las escuelas privadas. Si yo tengo los medios para inscribir a mi hija en una clase de hip hop para niños, yo pagaba 190 soles al mes. Hoy día o por 99 soles o 99 con oferta ahora a 120 soles tiene 140 clases, de 8 a 140.
Fuerte, Netflix, por ponerte un ejemplo, nosotros vamos al cine y pagamos 15 soles, dieciocho soles, 20 soles depende. Ahora ¿Cuánto te cuesta un Netflix? La cantidad de películas a las cuales puedes acceder. No parece como el cine, para mi nada mejor que el cine, pero es un ejemplo. Cómo lo que está siendo NEXUM -yo tengo una charla de entretenimiento-. Donde tienen cursos de Excel de PowerPoint por 50 soles, por 60 soles. Es alucinante, eso antes te costaba mucho más. Entonces, de alguna manera esta situación donde nos tuvimos que reinventar nos está dando pequeñas oportunidades para poder reflexionar. Y por otro lado, nos hemos dado cuenta de que o nos hacemos cargo de nosotros o nos morimos. Nos hacemos cargo de dónde estamos, de cómo estamos respirando, de cómo estamos tomando nuestras decisiones en el día a día y cómo nos estamos relacionando con las personas de casa. Cómo está la situación familiar. Porque las crisis sacan ahí, como dicen, aprietas la naranja y sale la esencia. Entonces es importante que creo que esos aprendizajes son muy, valiosos, Y que debemos realmente en incorporarlos.
Vania y tú que has observado sobre el rol que ha jugado el empresariado, por ejemplo, en tu caso se han mantenido firmes, apoyando este programa de transformación para jóvenes, pero también ha habido algunos otros casos que no necesariamente han actuado de una manera correcta. Pero ¿cuál es tu percepción? ¿Cuál es el rol que ha jugado y cuál debe jugar? Tú eres empresaria.
Yo soy empresaria y no sólo eso, sino que también bueno, mi padre se forjó desde muy abajo y es el fundador de La Calera. No sólo eso, sino que está la parte agrícola. Entonces estoy muy familiarizada con el campo, por eso estoy en Chincha. Entonces, en realidad lo que yo siento es que hay casos y casos.
En el caso de Chincha lo que hicimos fue hacer una jornada, un chat entre todos los empresarios de Chincha y lo que hicimos fue, okey, no hay ni una UCI en Chincha en una población de 150 mil habitantes, no hay ninguna. Entonces lo que hicimos fue poner 5 UCIs, los empresarios. Y no sólo eso, sino que todos los materiales para todos los doctores. A nivel empresarial yo me empecé a meter en toda la parte social como empresa para dar toda la contención, comprar las medicinas con médicos ocupacionales dentro de la misma empresa, ante labores que le corresponden al Estado pero que no se daban abasto.
Entonces la empresa reemplaza y eso es lo que pasa siempre. Y el problema que a veces están mal acostumbrados en el Estado porque la empresa es completamente formal y paga sus impuestos. Entonces debería de tener todos los beneficios de pagar sus impuestos al día. Pero te caen con que el empresario es el enemigo, esta cosa que se ha enquistado en la gente. Si la gente realmente tuviera la data correcta del mundo empresarial. Los empresarios han aportado en cosas que el Estado debía aportar, la percepción sería diferente, nuevamente información.
Acá la gente se guía mucho de sentimientos, de vainas y no tienen la data. Lo que necesitamos en este país es ser más objetivos, no tan subjetivo a. Pero así como esos casos maravillosos, también hay casos de abusos. Tú no puedes ponerte a cobrar un dineral de plata. Me costaba muchísimo comprar. La viveza. Pero eso les va a e jugar en contra porque las personas que empiezan a subir los precio en situaciones que no debe, eso te juega en contra a las finales.
Entonces hay casos y casos como te digo pero en mi caso y muy particular, yo crecí al lado de empresarios completamente comprometidos. Y fundé una empresa social, entonces, en mi caso particular en mi equipo hasta el día de hoy ya estamos a 50% del sueldo para no irnos. Sino todo el mundo al 50% incluso en un momento menos. Un montón de gente diciendonos como los apoyamos. Trabajo con el Mall Plaza, por ejemplo, el Mall Plaza sin decir nada, calladitos, dijo “vamos a llevar canastas a la gente, vamos a apoyar a la gente de Bellavista” y han hecho eso. Nosotros empezamos a sacar en redes, y oye pero cuenten. Y ellos decían no, no tenían interés. Me pareció bacán. Una empresa como Repsol, que nos ha apoyado muchísimo en Ventanilla, en ningún momento dudaron en apoyarnos, sabiendo nosotros que están en una situación súper delicada a nivel regional, súper delicada. España le está diciendo ya corten, corten, corten, todo el mundo está diciendo corten, corten.
Alicorp, por ejemplo, con el que trabajamos también. Absolutamente comprometidos con RevelArte, cómo vamos a hacerla virtual para llegar a los docentes. Pero yo he tenido muy buenas experiencias con estas empresas, real preocupación, no sé si es por las personas con las que trabajo directamente, que son sostenibilidad y responsabilidad social, pero son personas que me ha gustado, que siento que no son aquellas que dicen: “oye pero menciona mi marca”, en ningún momento, Es como la gente está así , hay que hacer esto, eso es lo que sentí y eso me ha gustado. Y a mi si y me duele cuando solo saca los casos malos. Deberían también contar esas historias en donde son personas que están haciendo cosas cuando no les toca, cuando le toca al Estado, además son empresas formales. Es como bien conchudo ser informal, honestamente y ponerte a quejar cuando tú no aportas un centavo y tienes toda la plata bajo el colchón. Es bien conchudo, y para colmo se victimizan. Y lo repudio, no me gusta. Entiendo que tenemos un Estado que en el tema laboral es una locura. Es tan difícil, que claro, la gente se va a ser informal. Porque lo hacen tan difícil, es muy complicado y te meten tanta cosa los del SUNAFIL.
Nosotros, mandamos a una persona a la suspensión perfecta y luego dijeron no. Dijo no querer suspensión perfecta sino que lo liquiden. Entonces se requiere tener un flujo fuerte de dinero en este momento. Y lo hicimos y no sabes lo que ha sido con la SUNAFIL, un dolor de cabeza y nosotros estamos en modo supervivencia. Dame oxígeno, me entiendes, dame oxígeno. Estamos haciendo las cosas bien, cuando las hemos hecho mal, siempre es impecable, auditados y todo. Pero ¡pum! Eso no me gusta.
Yo sé que tienen que evaluar, evidentemente, pero ahora me estoy desahogando en este postcast, estoy diciendo cosas que no debería decir. Un vendedor me va a entender. Es una impotencia enorme.
No, si lo que tu evidencias es que nos falta dialogar también con, con, con las entidades públicas, no que comprendan que es lo que está pasando y esos trámites que tienen
Por ejemplo en el Mineduc, encuentras gente maravillosa, pero mucha veces tienen muchas trabas para poder operativizar porque les meten por todos lado, es s una guerra, la izquierda, derecha, centro, whatever, que en vez de trabajar juntos por algo quieren llevarse el crédito por ello. Siento que no dejan trabajar y la gente en el sector público están muertos de miedo, porque mira, lo vacaron.
Es agotador y hay gente buena. Pero la gente buena se termina yendo, se cansan. Míralo a Salvador. O sea, totalmente desempleado, ama la política, pero dice, pucha, para estar en la ruleta y que no avance,
Claro, a esa fosa de leones que a veces se transforma. Creo que estábamos adelantándonos a responder la una de la pregunta de cuáles son estos factores limitantes que nos impiden un buen desarrollo de país. Alguna de ellas es esos trámites burocráticos, qué otros factores?
Tal vez es uno de los países más difíciles para invertir, por ejemplo si hay un gringo, un alemán que quiere invertir en el Perú, es desenpilante. Te vas a Chile, es mucho más fácil. Invertir, meter plata en el país, ni que decirte de la cantidad de empresas que se van corriendo, por todos los problemas que le ponen, trabas. Porque la corrupción y no quieren entrar en eso. O 1500 trámites y mil peros y mil trabas. Hay mil opciones en el mundo. Porque va a estar aquí sacándose la mugre, inyectando capital, que es lo que necesitamos. Necesitamos tecnología e innovación.
Entonces realmente, es agotador. Y toda esa situación política nos ha retrasado un montón. Ahora a mí me parece que han acertado ciertas cosas, han metido la pata en otras. Nos vamos a entrar en lo político, pero por ejemplo, los créditos Reactiva, si eres formal y tienes todas tus cosas en orden, a nosotros nos ha salvado la vida y de alguna manera, si creo que es de las pocas veces que siento soporte por el lado del gobierno. Pero las traban por otros lados. Las trabas por ejemplo, como lo que acaba de hacer el Congreso. Donde, estamos en una recesión, pero tú quieres generar más inestabilidad política.
En este último año que tenemos y esto hace que ya la cosa sea peor. Bueno, entonces y a qué nivel de recesión vamos a entrar en donde en realidad la gente va a empezar a perder sus empleos a niveles exponenciales ¿Qué va a pasa? Se están quebrando muchísimas empresas, yo no aguanto más. Y o no sé qué me voy a tener que inventar para subsistir hasta enero, si esto sigue en enero, voy a tener que cambiar de rubro. O sea que definitivamente, no voy a colapsar, he dicho que no, jamás. Pero voy a tener que cambiar de rubro, definitivamente. Son un montón de otros empleos, cine, un montón de casos. Entonces realmente no se está trabajando juntos. Y ese sentido comunitario no lo veo.
Para finalizar, Vania, quiero que te imagines de que ya pasó esta etapa, estamos varios años en el futuro y las personas miran hacia atrás y observan este período. ¿Qué es lo que observan de tu accionar, Vania? ¿Qué es lo que ven? ¿Qué ha pasado en esta etapa? ¿Cómo quieres ser recordada y cómo quieres que recuerden a tu organización?
Creo que como soy. Porque si hay algo que soy, bien transparente, en verdad que somos siempre y me siento una persona muy consecuente. Entonces fuimos la primera organización que cerró, en ningún momento dudamos en velar que lo primero y lo más primordial, siendo una organización con motivo social, era la salud de las personas. Porque sí que estamos diciendo que nos mantuvimos parados, una organización cultural, social. Nos mantuvimos erguidos en reinventarnos, adaptándonos, creando, soñando y contribuyendo a que unas personas, porque eso es lo que vemos todos los días, conecten más con ellos mismos, con su verdad.
Que sean más verdaderos, que sean ellos y que se acepten con lo que venga, con lo malo, con lo bueno. Pero que conectemos y podamos dialogar, que podamos entrar en un cuerpo social maravilloso, con esa sociedad que realmente queremos. Que hayamos podido aportar de alguna manera en eso. En esta etapa. Y lo que sí sé que va a pasar es que así como yo recuerdo el terrorismo que mucha gente olvida. Incluso algunos ignorantes defienden Yo he vivido el terrorismo en Chincha. Es increíble. Vamos a recordar esto como es etapa difícil, pero que salimos no fortalecidos definitivamente.
Muchísimas gracias, Vania, por tan sincera y emotiva entrevista. Y mucho de lo que tú nos estás dando servirá de insumo para poder plantear las propuestas que podamos diseñar en el marco de ENLACE 2020 Perú PorVenir. Fue muy lindo. Hemos estado con Vania Masías, fundadora y presidente de la Asociación Cultural D1, coreógrafa, directora artística y emprendedora social, Premio Amauta 2019 por su contribución en la educación transformadora empleando los medios escénicos. Muchas gracias, Vania, por tu tiempo.
Muchísimas gracias por la entrevista, un honor y gracias por permitirme explayarme. Gracias.
¡Ocultar texto!