Gonzalo Begazo - Entrevista
Texto de la entrevista >
Muy buenas tardes. Nos encontramos con Gonzalo Begazo. Gonzalo es bachiller en Administración de Empresas, pero también ha estudiado la carrera de contabilidad en la Universidad del Pacífico. Cuenta con un enviado de la Universidad de Cornell. Además, tiene un diplomado en Alta Dirección del Tecnológico de Monterrey, México. Es fundador y director ejecutivo de Chaski, una plataforma de logística urbana y de entrega pedido que brinda servicios de entrega el mismo día. Es emprendedor de Endeavor. Es líder juvenil global del Foro Económico Mundial. Fue director de Finanzas en AJE, una empresa de bebidas peruana con presencia en 23 país. Gonzalo tiene 20 años de trayectoria profesional trabajando para Google, Microsoft, Goldman Sachs, IBM y Digeo, una compañía de Paul Allen, el cofundador de Microsoft, Gonzalo, es uno de los pioneros en el ecosistema de emprendimiento en el Perú. Ha invertido en siete startups, incluyendo Cinepapaya y PlazaPoints. Ha sido mentor en Wayra Perú y UTEC Ventures. Muchísimas gracias, Gonzalo, por darnos una entrevista y poder conocer tus puntos de vista, que de alguna manera van a enriquecer la discusión en el ENLACE 2020 Perú PorVenir.
Gonzalo Begazo: Muchas gracias a ustedes por la invitación. Encantado de estar.
Carmela Vise:
Gonzalo empecemos con una pregunta que puede ser resultarte un poco extraña o siu generis. Imagínate que estás frente a un clarividente. Y de alguna manera, este clarividente puede conocer cuál es el futuro del Perú y puede este aclararte algunas de las preocupaciones e inquietudes que tú tienes referente a la situación actual del país. ¿Cuáles serían las tres preguntas que tú formularía a este clarividente?
Gonzalo Begazo: Una pregunta muy interesante y amplia. Yo le haría las preguntas desde la perspectiva de un emprendedor que esté intentando generar impacto en la economía de su país y que los últimos 90 días a 120 días ha visto como todo el mundo ha dado un salto cuántico, lo que se esperaba ser en diez años prácticamente lo hemos hecho en cuatro meses, no desde muchas perspectivas, sobre todo de la perspectiva económica y empresarial. Entonces es con esa mirada que yo le haría las preguntas. La primera pregunta que le haría está relacionada a la transformación digital. Yo le diría si es que los peruanos hemos sido capaces de aprovechar la crisis y eficientemente hemos podido transformar digitalmente nuestros negocios, nuestro gobierno y nuestra manera de pensar.
Yo creo que la crisis nos ha puesto frente a una situación, en donde me encantaría saber, si es que todos tuvimos la oportunidad de reinventarnos. Yo creo que la segunda pregunta que le haría estaría relacionada al talento, a la gente, a los jóvenes. Yo le preguntaría si es que en línea con lo que está pasando ahora, tuvimos la oportunidad todos los peruanos de Re transformar nuestras habilidades, tuvimos la oportunidad de entender de que nos tenemos que educar de una manera diferente y tenemos que educar a las futuras generaciones, pensando en habilidades que no son las que necesitábamos en diciembre del año pasado, sino son las habilidades que necesitamos para el futuro en un mundo post pandemia. En un mundo en donde no solamente estaría pensando en que si logramos reeducar al talento joven, al chico que está en el colegio y está intentando entrar a la universidad, sino también pensar en que los que ahorita están estudiando se dan cuenta que, la palabra digital es muy importante en el futuro del Perú y también entender de que los servidores públicos tienen que entender que probablemente lo que ellos sabían para hacer su trabajo ya no sirve o sirve parcialmente para lo que va a ser su trabajo en el futuro.
Una tercera pregunta, yo la llevaría por el lado de lo que yo soy intrínsicamente, un emprendedor que está tratando de generar impacto en la sociedad. Y le preguntaría si los emprendedores nos hemos dado cuenta de la gran oportunidad que nos dio la pandemia. Y pudimos haber hecho que nuestras empresas crezcan, conforme algunas industrias están creciendo, o hayamos tenido la oportunidad de reinventar nuestras empresas, como le llamamos en el mundo de las startups, de pivotar nuestro modelo de negocio para de repente abandonar un modelo que ya no sirve o que estaba muy desgastado antes de la pandemia y que con la pandemia se entró en crisis para entrar a un modelo de negocio nuevo. Estas serían las tres preguntas que le haría al clarividente.
Carmela Vise:
Vaya problema que le has puesto al clarividente. Imagínate el clarividente eres tú y tienes que responder a esas tres preguntas, pero teniendo un escenario optimista. Hay un buen panorama. ¿Cuáles serían las respuestas a esas tres preguntas que has formulado, Gonzalo?
Gonzalo Begazo: Mira, si lo vemos con los lentes optimistas, como yo siempre lo intento ver, yo he sido mucho tiempo de mi vida de ejecutivo de empresas, y gracias por haber mencionado mi curriculum. Pero ahora soy emprendedor y los emprendedores siempre vemos el vaso medio lleno.
Entonces, siempre lo he tomado con mucho positivismo y las preguntas que compartí, siempre las he por lo menos en lo profundo de mi ser he intentado ver que ojalá lleguemos a que sea muy positivo el asunto. Entonces voy a empezar a revisar esas preguntas.
El primero era por el lado, la transformación digital y el hecho de haber entendido los peruanos de que la crisis nos dio una gran oportunidad. Y yo creo que si no, yo creo que si vamos a ver vivido eso y lo digo desde la experiencia propia que estoy viviendo en este momento con alguno de nuestros clientes en Chaski, mi empresa. De empresarios que muy preocupados nos vinieron a buscar, a decirme por ejemplo, Gonzalo, la única forma que tengo ahora de vender es a través del comercio electrónico y no tengo ni idea de cómo el comercio electrónico.
Es la única manera o la forma primaria ahora, para hacerlo, debido a que mi almacén está cerrado o mi tienda física está cerrada. Entonces estas personas están viviendo, en este momento, algo que nosotros en Chaski le hemos puesto un nombre, que es que estamos en una etapa de aprendizaje audaz a gran escala. Todos estamos aprendiendo y yo espero que esos aprendizajes se conviertan en situaciones que las empresas y los empresarios y los ejecutivos interioricen para poder llevar las cosas adelante.
Voy a aterrizar un poquito más el concepto, yo lo diría de esta manera. Por ejemplo, en los últimos tres a cuatro meses hemos logrado una agilidad impresionante como empresarios y como empresas, porque de la noche a la mañana se cerraron nuestras puertas y de la noche a la mañana teníamos que seguir vendiendo, tenemos que seguir atendiendo a un cliente y lo tenemos que hacer de una manera radicalmente diferente. Y eso nos ha llevado a tener mucha prueba y error. Probar y probar y lo que funcionaba lo aceptábamos como esta es la forma y voy a agregarla a mi proceso futuro.
Entonces, yo creo que los empresarios peruanos nos hemos dado cuenta de que existe un valor muy importante en probar y probar rápido. Y algo muy interesante asociado a esto está en el hecho de que hemos reducido nuestro miedo a fracasar. Porque no puede haber mayor fracaso que el dejar que tu compañía sea engullida por la pandemia. Y antes de la pandemia, los peruanos le temíamos al fracaso porque vivimos, lamentablemente, el que quiebra una empresa o al que le va mal en un proyecto en la sociedad peruana vive estigmatizado. Y nos sucede que, por ejemplo, si yo quiebro mi empresa, voy a tratar de buscar un trabajo al día siguiente y de repente me haga decir: "No, porque ya quebraste una empresa, pues, eres malo ¿no?
Cuando otras sociedades, por el contrario, dicen "Oye, este señor tiene la experiencia más rica del mundo, le doy el trabajo al día siguiente", como por ejemplo en Silicon Valley, sociedades donde está bien fracasar, no? Y el Perú no tenía esa visión antes de la pandemia. Y ahora con la pandemia nos hemos tirado a la piscina todos, hemos tenido que probar, hemos fracasado y hemos acertado. Y yo espero que la mayor cantidad de aciertos nos ha llevado a internalizar procesos y herramientas que nos permitan a nosotros ser mejores empresarios, ser mejores emprendedores, ser mejores ejecutivos.
Así también creo que los empresarios nos estamos enfrentando a una situación muy interesante, que es que nuestro cliente es diferente, nuestro cliente ahora compra por Internet. Nuestro cliente ya no va a visitarnos a nuestra tienda. Nuestro cliente lo tenemos que analizar con data. Ya no lo tenemos que simplemente analizar mirándolo porque ya no lo puedes ver.
Porque ayer fue Gonzalo a comprar dos botellas de leche a tu tienda y mañana las va a comprar online. Y no sabes si fue el mismo Gonzalo que iba todos los sábados y compraba leche y compraba el periódico en tu tienda. Entonces, tenemos que ser más abiertos a la data y entender y espero que estemos entendiendo de que en la minería de los datos hay una gran forma de entender a nuestros clientes y reimaginar nuestros negocios para el futuro. Y por último, esperaría también que los dentro de la primera pregunta, que los emprendedores hayan dado cuenta de que existe una nueva agilidad. No todos hemos empezado a trabajar con la pandemia 12, 14 y 16 horas. Los equipos muy compenetrados, colaborando a través de herramientas virtuales. Y que esto se haya quedado, porque eso nos ha dado una agilidad sin precedentes. Antes dependíamos de movilizarnos en un carro para juntarnos con una, con otra persona y nos hemos dado cuenta de que podemos hacer exactamente lo mismo mirándonos en nuestra pantalla de la computadora y hemos sido igual de eficientes y hasta muchas veces igual de exitosos sin habernos tocado, ni habernos visto ni estado en el mismo lugar. Entonces, eso es algo que a mí me llamaba mucho la atención y ojalá hayamos aprovechado esa oportunidad.
Lo segundo, desde la perspectiva del talento y de los chicos, yo guardo con muchísima, pero muchísima ilusión de que todos los peruanos y sobre todo nuestros gobernantes entiendan la necesidad que tenemos de educar a nuestras futuras generaciones en cuanto al desarrollo del código, lo que es la ciencia de la computación. Yo soy una de las personas que más puede ser un abogado de por qué hacer que nuestras generaciones futuras aprendan computación. Y utilizo siempre este ejemplo, eso. Yo me gradué de la Universidad del Pacífico acá en Perú, hace más de creo que ya 30 años y en ese momento la universidad me dijo: “Oye, no te puedes graduar si no hablas inglés, porque el inglés era el idioma del futuro y porque para poder ser un ejecutivo global, un ciudadano del mundo, necesitabas hablar inglés”. Yo creo que en este momento, tú tienes que ser una persona que entienda el lenguaje del futuro y el lenguaje del futuro es el lenguaje de las computadoras. ¿Cómo desarrollar sistemas de computación? ¿Cómo poder hablar con una persona especializada y desarrollar sistemas de computación?
A veces decimos: esta empresa es de la industria de la pesca, esta empresa es de la industria de la banca; esta empresa es de la industria de la tecnología; esta empresa es de la industria del consumo masivo. Yo creo que ahora todas las empresas son empresas tecnológicas, porque todas tienen algún componente tecnológico para poder ser eficientes y para poder ser exitosas. Entonces, para que tú pueda ser eficiente y exitoso en el futuro, tienes que generar nuevas generaciones que entiendan de tecnología. Pero no me estoy refiriendo a que entiendan como enviar un email o cómo abrir una plantilla de Excel. Me estoy refiriendo a que entiendan como desarrollar sistemas tecnológicos para resolver los problemas futuros del Perú y del mundo.
Entonces, espero que hayamos tenido esa oportunidad de enseñarle a nuestros jóvenes que la ciencia de computación es lo debe aprender hasta un abogado o hasta alguien que estudiaba letras y que de repente dice, oye la computación es para el que sabe más de matemática que para el que estudia letras. Es de todos, porque está en todo, ahorita está en todos los procesos, está en todas las industrias.
Y lo segundo relacionado a esa pregunta, estaría más por el lado de cómo hacer que el servidor público y nuestras autoridades se den cuenta de que tenemos que reentrenar. Tenemos que haber reentrenado a nuestras fuerzas, porque si queremos transformar digitalmente los negocios, se puede transformar digitalmente a los empleados de esas empresas. Pero si queremos transformar digitalmente al gobierno, tenemos que transformar digitalmente a cada uno de los servidores públicos que está trabajando en el gobierno. Y tenemos que hacer una evaluación de sus habilidades para ver cuáles son las que se mantienen y cuáles son las que ya realmente se han perdido, y no sirve para un nuevo mundo digital. Y tenemos que reentrenar a esas personas para que puedan abrazar la digitalización.
A veces bromeo yo en círculos más cercano de emprendedores tecnológicos en donde decimos oye, ¿Cómo hacemos para que el Estado peruano se haga más digital? Y decimos: "Pero ¿cómo podemos hacer que se digitalice cuando hay una persona que, de repente no entiende lo que es un servidor o no entiende cómo se conectan los servidores? O no entienden que existen servidores en la nube y tenemos que empezar a explicarle estoque es, de repente para algunos suena básico, pero para muchos servidores públicos no necesariamente no?
Entonces espero que hayamos tenido esa oportunidad de aprovechar el reentrenar a nuestros valores jóvenes y también a reentrenar a la fuerza pública. Y la tercera parte, que va por el lado de los emprendedores de alto impacto. Yo lo que creo fervientemente es que nos hayamos dado cuenta todos en el Perú que existen dos tipos de emprendedores. Existe el emprendedor de alto impacto que está intentando generar una compañía que crezca a doble dígito cada mes. Que genere bienestar económico no sólo para sus empleados, sino para el grupo extendido que está relacionado a la empresa. Pero que a su vez, genere un cambio y un impacto en la sociedad a través de la creación de nuevos puestos de trabajo constantemente. Y acá quiero explicar un poco cómo se ve esto. Nosotros decimos a veces que el Perú es el país de los emprendedores y nos sentimos muy orgullosos de eso y consideramos a un emprendedor, por ejemplo, una persona que vende jugo de naranja en una carretilla y no quiero que esto se entienda mal, yo respeto muchísimo a ese emprendedor, creo que es una persona que está haciendo su mayor esfuerzo para sacar a su familia adelante y es parte de la economía. Pero es un emprendedor que probablemente va a progresar en la vida, va a lograr comprarse su casa y va a educar a sus hijos a lo largo de 20 o 25 años de trabajo.
Pero lo que necesitamos son emprendedores que basen sus emprendimientos en ciencia, en conocimiento y que puedan generar el impacto de mil de esos señores que están vendiendo un jugo de naranja en una carretilla. Y ese emprendedor de alto impacto es el emprendedor que le va a poder dar trabajo a 100 personas en un año, a 200 al siguiente año, a 300 en el siguiente año y va a poder formar una compañía que valga 100 millones de dólares en cinco o diez años.
Ese es el tipo de prendedor que necesitamos en el Perú. Y yo me sentiría muy orgulloso de que hayamos llegado al momento en el que veamos si el Perú es el país de los emprendedores, pero es el país de los emprendedores de alto impacto. El tipo de emprendedor que acabo de explicar y para eso tenemos que haber trabajado muchísimo. Primero, las universidades y las escuelas para poder generar gente con el conocimiento necesario para encontrar una innovación que no esté relacionada a la tecnología, sino puede ser un nuevo proceso, puede ser una nueva forma de hacer algo, para generar riqueza y generar un producto que la gente quiera comprar. Tenemos que trabajar con el gobierno para incentivar que eso suceda a través de nuestras escuelas públicas.
Y también que exista calidad de la educación y no tengamos universidades truchas engañando a los jóvenes. Y lo digo con sus cuatro letras, con todas las ganas de debatir, con quien quiera debatir conmigo. Y tercero, yo creo que también el que tiene que jugar un rol muy importante acá es el mismo joven que tiene que entender cuáles son las habilidades que necesita tener un emprendedor para poder tirarse a la piscina del emprendimiento, tener cierta probabilidad de éxito. Alrededor de él debería haber gente que está dispuesta a invertir en él, que son los inversores que dicen: Oye , este chico que se ha graduado de la Universidad Nacional de Ingeniería o de la Universidad del Centro, tiene una muy buena idea y puede desarrollarla en un muy buen mercado que es el Perú y puede generar una empresa de alto impacto. ¿Cómo le ayudo yo con capital para que esa persona pueda desarrollar esta empresa más rápido?
Y finalmente, creo que quien también tiene que jugar un rol muy importante es la corporación, porque la corporación a veces está buscando cómo encontrar innovación y tenemos que invitar a las corporaciones a que innoven a través de los emprendedores de alto impacto en el Perú. Alguien puede generar una empresa muy bonita en el Perú, con innovación y decirle a esa corporación: Oye, estrecha lazos con él, deja que sea tu proveedor o haz un joint venture o si quieres cómpralo ¿no?
Yo tuve la oportunidad de trabajar en Google en Silicon Valley entre el año 2014 y el año 2011 y Google, siendo lo que es, con muchísimos ingenieros de ciencias de la computación de alto nivel, seguían comprando empresas. Entonces eso era lo que lo que más llama la atención, que grandes corporaciones de tecnología que son capaces de generar las mayores innovaciones en el mundo, siguen fijándose en emprendedores de alto impacto para seguir incentivando sus propios negocios. Y eso es lo que yo también intentaría invitar a la corporación a que ayude a ese ecosistema de emprendimiento a moverse. Esas son las respuestas a la preguntas.
Carmela Vise:
Y como todo buen emprendedor, pues has dado un panorama bastante optimista y muy alentador. No sé si te incomodaré, te pongo como un clarividente que tiene un escenario negativo, pesimista. ¿Cómo respondería el clarividente, que eres tú, a estas tres preguntas?
Gonzalo Begazo: Me cuesta mucho responder negativamente, te soy muy sincero. Cuando pienso en lo que me acabas de preguntar, pienso en que por lo menos trataría de que una salga bien. Y creo que intentaría que la del talento salga bien.
Porque negativamente, si no hemos aprovechado la gran oportunidad que nos da la crisis de transformar nuestros negocios, hacerlos más ágiles, abrazar la tecnología, hacerlos más digitales, reentrenar a la gente y que abrace la tecnología. Si no he logrado hacer eso, estoy prácticamente viviendo una era, ya la era que se fue no la era que está empezando a nacer hoy día con la pandemia.
Sería realmente muy difícil para nosotros encontrar riqueza como nación si vivimos en una nación en donde no abrazamos la transformación digital. Sería muy difícil para nosotros explicarle a un niño que tiene diez años que existe valor en estudiar matemática para poder estudiar luego Ciencias de la Computación, cuando no ve que alrededor suyo el país entero ha abrazado la digitalización. Y se me ocurre que todos los emprendedores tendríamos mucho más difícil de poder venderle a nuestro mercado en el Perú de una manera más eficiente si ese mercado no se ha digitalizado. Viviríamos en una burbuja del pasado, cuando todo el mundo estaría viviendo la burbuja del futuro.
Creo que, como te digo, me gustaría decir como un clarividente negativo de que hicimos el trabajo de poner la primera semilla para que la gente sea educada adecuadamente en abrazar la digitalización, sobre todo nuestros niños. Con la idea de que ellos nos puedan llevar a la siguiente frontera en el país, porque ya los que ahora tenemos, el gobierno o la oportunidad de gobernar y la oportunidad de hacer política pública o la oportunidad de hacer empresa, pues ya perdimos la oportunidad de repente de poder hacer más. Entonces esperaría que mis hijos y los hijos de mis hijos lo puedan hacer, sobre todo mis hijos.
Y dentro de la perspectiva de la negatividad. Mira, yo como clarividente trataría de encontrar culpables. Y te digo por qué. Porque lamentablemente en nuestro país ha habido tantas malas decisiones que se han tomado a lo largo de la historia. Y siempre decimos que la historia va a juzgar a esas personas. Y la historia las juzga, pero los peruanos nos olvidamos, ese es el problema. Entonces yo buscaría como clarividente decirte: Oye, fulano de tal es el que va a hacer algo malo y no dejes que lo haga. Que no te engañe como elector, y que no te engañe como empresario y que no te engañe como político y que no te robe. Y que no sea corrupto, porque yo sé cómo clarividente quien es.
No le des la oportunidad, no le abras la puerta, dale la oportunidad a la gente honesta, a la gente que se mata trabajando 20 horas por sacar al Perú adelante. Y esa, de repente como negativo le diría oye, yo sé, que este es el corrupto. A lo mejor, el rol de repente lo puedes ver como algo positivo, pero. Pero yo lo vería de esa manera.
Carmela Vise:
Muy buena respuesta, Gonzalo. Nos han dicho que el COVID 19 no va a ser la única pandemia necesariamente que vamos a vivir al nivel global. Tú podrías decirnos ¿qué lecciones nos está dejando esta pandemia?
Gonzalo Begazo: Sí, hay muchas lecciones. Yo creo que una de las lecciones más importantes que nos está dejando a los peruanos es que somos vulnerables. Tenemos que entender de que nosotros somos un país emergente que lamentablemente es completamente vulnerable. Nuestra economía es una de las economías más vistas por los estudiosos en el mundo, por la cual nos sentimos todos muy orgullosos y agradecidos del Banco Central de Reserva por haber hecho bien las cosas durante tantos años. Pero somos países vulnerables, en el sentido de que, nos toca lo que nos ha tocado y fíjate como estamos. Entonces, tenemos que empezar a entender nuestra vulnerabilidad, para construir barreras para ser los menos vulnerables.
En principio, yo creo que la vulnerabilidad más evidente fue nuestro sistema de salud, en el cual no se invirtió por tantos años. La segunda vulnerabilidad fue nuestro sistema de educación, en donde no se invirtió por tantos años y ahora tratamos de comprar tablets y encima no la sabemos comprar bien. Tercero, es nuestro servidor público, que no está siendo entrenado para hacer lo que tiene que hacer de acuerdo con las necesidades del mundo en este momento, entonces le estamos viendo a veces peras al olmo.
Y existe una cuarta vulnerabilidad que a mí me llama muchísimo la atención y es la vulnerabilidad que a veces tenemos los peruanos en tratar de ser muy positivos, pero a su vez entender de que en nuestra positividad tenemos que ser muy realistas también. Y lamentablemente esta es la realidad ahorita que nos está tocando vivir, por más positivos que hayamos empezado la pandemia o más positivo que yo pueda ser en este momento, tenemos que entender que hay mucha gente que va a ser pobre de nuevo o que era pobre y va a estar en la extrema pobreza. Va a ser mucho más difícil poder rebotar. Esa vulnerabilidad nos tiene que dejar a nosotros insatisfechos con lo que estamos haciendo en este momento. Tenemos que hacer más para poder sacar esto adelante más rápido. Y esa es una primera visión de cómo podría yo comentarte esto.
Lo segundo es este tema del fracaso. Yo creo que el peruano tiene que aprender y tiene que entender que para hacer tortilla hay que romper huevos, como dice mi abuela. Entonces tenemos que fracasar. Y yo, gracias a la experiencia que he tenido y al esfuerzo de haber trabajado en varios lugares en el mundo, he conocido gente brillante, espectacular, que yo admiro, que han hecho cinco o seis compañías y en la quinta compañía es cuando les ha ido bien, después de tres o cuatro que les ha ido mal y ellos mismos siguen adelante porque la sociedad no los estigmatiza. Acá la gente se esconde cuando les pasa eso.
Yo creo que si me pasase a mí eso, probablemente me deprimiría un tiempo, pero no me escondería, saldría a tratar de hacer mi siguiente empresa inmediatamente. Pero no todo el mundo piensa así, lamentablemente. Y te doy un ejemplo. Hay muchas empresas que dicen: "Oye, nosotros acá intentamos que nuestros empleados tomen riesgos, queremos que fracasen porque abrazamos a la innovación".
Sí, pero tienes un empleado que está buscando ser promovido y está compitiendo con otro compañero que también está ahí tratando de promoverse y de repente alguien dice: "Oye, vamos a hacer este proyecto de altísimo riesgo". Y tú dices ¿lo tomo o no lo tomo? Porque si es de alto riesgo, de repente fracaso y le voy a generar una pérdida de compañía. De repente con el que estoy compitiendo toma un proyecto no de tanto riesgo y genera ganancias y de repente lo van a premiar a él y no a mí. ¿Sabes qué? mejor no, mejor ni siquiera me doy la oportunidad de fracasar. Entonces eso también te deja como que, por más de que las empresas lo digan, es muy difícil hacerlo, porque también las empresas no les gusta perder plata. Entonces, es un ambiente difícil de generar entre las empresas, un ambiente donde tus empleados o tus compañeros o tus colaboradores se sientan tranquilos de poder fracasar. Es algo que también es importante tener en mente, para poder ser exitosos como país. Esas son las dos cosas que te comentaría.
Carmela Vise:
Estupendo, Gonzalo. Y en los próximos 12 meses, ¿cuáles crees tú que serían las decisiones más importantes que deberíamos tomar en consideración? Tú nos has dado algunas lecciones, pero hay que tomar acción frente a esas lecciones. ¿Cuáles serían entonces esas decisiones que tendríamos que tomar como país?
Gonzalo Begazo: Primero yo tomaría una decisión importante desde la perspectiva de la transformación digital. O sea, primero tendría que entender de que todo el mundo tiene que aprender a hacer código y abrazar la ciencia de la computación. Lo primero que yo haría sería declarar derecho universal de todos los peruanos el acceso a Internet. Así como te doy el nombre, así como te doy acceso a la educación, te debería dar acceso al Internet. No podría haber una sola persona que no tenga Internet. Y pagar porque eso suceda. Como un bien público. Lo tengo que dar, no puede haber un niño que no tenga eso.
Porque ahora no necesariamente necesito una Tablet. Puedo educar a alguien a través de un teléfono y los teléfonos están cada vez más baratos. El tema es que tengan acceso a la Internet. Entonces, tú vas a una localidad rural en el medio del Perú y tienen el teléfono, pero no hay Internet. Entonces para mí eso es esencial. Esta es una primera decisión.
Una segunda decisión es hacer obligatorio, que no existiría ningún peruano y acá voy a sonar un poquito radical, pero creo que para afrontar la crisis tienes que tomar decisiones radicales, yo diría que ningún peruano se gradúa de la universidad sin haber llevado por lo menos los cursos introductorios de ciencia de la computación. De nuevo regresar a mi historia del inglés.
La tercera decisión que yo tomaría sería una decisión de evaluación completa de las habilidades de nuestros servidores públicos para entender cuáles son las que nos sirven y cuáles son las que no nos sirven. Entender la brecha digital que hay que trabajar y todos de regreso a la escuela. Y no implica ir a una universidad de nuevo sino recibir una educación a distancia por Zoom.
A ti te falta estas habilidades, bueno, tú y tus 75 compañeros del Ministerio de la Producción que no entendían esto, todos a clases con el mejor experto posible que les enseñe eso. El mundo ahorita estaba aprendiendo a través de herramientas digitales. ¿Por qué nuestros servidores públicos no pueden aprender a través de servicios digitales también?
Lo cuarto que yo haría es, definitivamente, buscaría enseñar en las universidades y enseñar públicamente cuáles son las habilidades que debe tener un emprendedor para ser un emprendedor de alto impacto. Para enseñarle a ese señor que tiene su carretilla de cómo pensar en que en un año deberías de tener cinco carretillas y en dos años deberías de tener 30 carretillas, como cambiarle el chip y cómo enseñarles a sus hijos de que en 5 años deberían de ser una empresa de 500 cartillas. O de repente en cinco años ser una empresa de jugos industriales con una tienda.
O sea, romper ese chip generacional, pero enseñándole a la gente las habilidades de emprendimiento de alto impacto, casi todas por el lado de la educación y de la internet, pero es por donde yo vengo. No quisiera ser demagogo en decir hay temas de burocracia, no, por ahí no va. Pero para mí, lo que también tiene que amalgamar muy bien en todo esto es que tenemos que digitalizar al Estado. Y eso que implica para mí , tener una sola base de datos. Por ejemplo, ahora nos ha costado tanto poder saber cuánta gente moría día a día o cuántos enfermaban. Oye, que tu DNI te permita saber dónde vives, cuánto ganas, si necesitas o no necesitas que te dé un bono, si tienes educación o no tienes educación. Si tus familiares son tal o cual, si tus familiares necesitan ayuda. O sea, toda la información que existe alrededor tuyo, que tú generas. que esté en una sola base de datos para que podamos tomar mejores decisiones. Y ese es un reto muy complicado, porque todas esas bases de datos están separadas, miden diferentes cosas. No todos los peruanos están en esa base de datos, pero tenemos que empezar por algún lado. Voy a empezar a dar el primer paso para correr, esa es otra decisión que yo tomaría.
Lo que también tomaría y acá lo tomo desde la perspectiva del gobierno, yo agarraría y diría: "tenemos que abrazar la ciencia". Entender que los científicos son científicos por algo, porque han estudiado toda su vida, porque saben y han leído más que yo, que soy un político. Entonces para tomar una decisión científica necesito a los mejores científicos, escuchándolos, hablándome. Que CONCYTEC tenga el rol de ser un advisor, un consejero del gobierno para las tomas de decisiones, o sea, los ministerios asociados a ciencia, que tengan los mejores peruanos posibles para tomar esas decisiones.
No digo desde la perspectiva ejecutiva, simplemente como consejeros, para que ayuden a entender. Y eso no lo tenemos en este momento. Creo y digo, creo, subrayo, creo, no existe ningún científico ahorita cercano al presidente Vizcarra. Alguien que de manera científica le pueda decir: " la ciencia dice esto, la investigación te dice aquello". Si, hay mucha gente notable, han llamado un grupo de gente notable empresarios. ¿Pero la ciencia? Ahorita esta guerra con la pandemia se está ganando con ciencia y nosotros no tenemos a los científicos, no están sentados donde tienen que estar. Esa es otra decisión para mí muy importante. La decisión política en este momento debe tener un buen porcentaje de sal y pimienta científica para que sea una decisión que tenga una probabilidad mayor de éxito. Eso sería mi recetita
Carmela Vise:
Muy interesantes propuestas, Gonzalo. Y para poder llevar a cabo, seguramente hay algunos factores limitantes, ¿cuáles tú consideras los factores vinculados a esta situación de pandemia que de acuerdo con tu observación limitan un buen desarrollo de nuestro país?
Gonzalo Begazo: Mira, esto es algo que yo he observado no solamente a nivel de país, sino a nivel de las empresas, en mi propia empresa también. Y creo que es la nuestra poca habilidad para poder comunicarnos eficientemente y coordinar. Nosotros vemos que, y acá mencioné a mi empresa, pero tenemos un esfuerzo mayúsculo por comunicarnos porque sabemos que no nos estamos escuchando todos, porque estamos en medio de esta transformación.
Cuando ves al gobierno, te das cuenta y dices ¡Wow que falta de comunicación! A veces el brazo derecho no le habla al brazo izquierdo, teniendo la misma cabeza. Entonces, creo que algo que nos está faltando es entender, de que para poder hacer las cosas, no solamente se necesita de un Consejo de ministros, o sea, no solamente el Consejo de Ministros se tiene que reunir y coordinar a ese nivel. En las organizaciones empresariales, normalmente se habla de las pirámides, en la pirámide está arriba el CEO de la empresa o el director ejecutivo, más todos sus vicepresidentes y directores. Ellos coordinan y llevan los planes hacia abajo. Cuando tú logras que existan comités intermedios donde, los que de verdad hacen el trabajo, están coordinados, tienes una probabilidad mucho mayor de éxito que solamente si coordinan los de arriba.
Y lamentablemente, a veces observamos que la falta de comunicación, la falta de coordinación es porque solamente coordinan los que salen en el periódico o los que salen en la foto y no coordina el que de verdad está haciendo el trabajo, el que está haciendo la chamba, que es el servidor público que está en una dependencia regional o que está esperando las indicaciones que vienen de Lima. Para esto, no soy un experto ni nada, pero me pongo a pensar mucho en la descentralización y tú dices, oye, ¿funciona, no funciona? De nuevo, con mi poca experiencia yo simplemente diría, no funciona. Está clarísimo que eso no funciona y eso sería un segundo elemento. Soy malo coordinando, soy malo comunicando y encima lo que es descentralizado no funciona. Tengo que redefinir completamente la forma que tengo de hacer las cosas.
Entonces, hay algo que es muy interesante en la teoría empresarial y es que en estos momentos de crisis se generan los equipos de manejo de crisis, equipos para tomar decisiones, equipos para ser ejecutivos y juntarlos todos los días y ver que está pasando. Esos equipos se tienen que empezar a manejar a lo largo de toda la organización porque hay diferentes crisis y diferentes tamaños de crisis. Por lo general los que están arriba manejan lo más grande. Pero el que está viendo arriba está viendo política. Pero abajo hay otra gente que está en la calle, que entiende la política que le está dando sus líderes, pero que tiene que ejecutar en el llano. Y esa gente también tiene que hacer comité de crisis, porque tiene que entender de que hay velocidad para ejecutar. Claro, nosotros como incentivamos aún a una persona que no tiene la motivación de trabajar dieciséis horas como trabajo yo en mi emprendimiento todos los días.
¿Cómo incentivo a un peruano que en este momento de crisis deje de pensar en trabajar 8 horas y trabaje 16 horas o 20 horas? ¿Cómo lo incentivo a que un trámite que antes tomaba dos semanas bajo el proceso normal pueda aprobarse en un día? Es un pensamiento diferente, y eso por lo menos los emprendedores de alto impacto lo tenemos siempre en presente porque tratamos de hacer que las cosas sucedan más rápido.
Y a veces ese esfuerzo de horas, pero también es pensar diferente, es tratar de hacer de que los procesos cambien y se hagan más eficientes para que se traduzca en menor uso de tiempo. Y el tiempo es dinero, como mucha gente dice. Entonces ese chip del sentido de urgencia también es importantísimo expresarlo. Porque yo no puedo atender una urgencia de mi país si sigo trabajando mis 8 horas como si no hubiese urgencia. Y eso también es un sentido crítico, que a veces lo podemos manejar mejor los empresarios porque sí tenemos elementos para incentivar a nuestra, a nuestra fuerza, a nuestros colaboradores, a nuestros compañeros.
Pero a nivel de fuerza gubernamental, de servidor público, el incentivo es a veces hasta nulo e inclusive contraproducente. Hay gente que no le gusta operar en situación de crisis porque tiene que tomar decisiones más rápido, porque tiene que firmar papeles más rápido y porque tienes a un regulador o una Contraloría que va a revisar cada documento que tú firmas. Entonces te mueres de miedo. Y si te mueres de miedo, oye, trato de dilatar lo más que puedo o trato de que lo revise sesenta personas antes de que mi firma sea la número sesenta y uno.
Cuando lo que estamos tratando de decir estamos en pandemia, estamos en urgencia. Tienes que firmar a la segunda, ¿no? Entonces de repente lo tienen claro los que están arriba, pero no los que están abajo. Y eso es lo que también observamos mucho.
Carmela Vise:
Claro, con la experiencia vivida del servidor público, como tú dices, tienen ese temor de que luego después sean juzgados, que después enfrenten un juicio y de alguna manera tienen ellos que ser resguardados. Tienen que explicarles que, toman la decisión y la tienen que tomar porque existe una consecuencia muy grave ante la demora. Están quebrando empresas, eso es lo que ocurrió también con Produce y el Ministerio de Salud en un primer momento. Después, bueno, tuvieron una reacción. Y tú ¿cómo cómo evalúas el rol del sector empresarial en esta época de pandemia? Nos has comentado, sobre todo aquellos emprendedores de alto impacto, como es que vienen enfrentándose y que realmente vez alguna de estas empresas está teniendo escenarios favorables, aprovechando esta crisis. Pero existen otras que están ya aprendiendo, como tú mencionas, aprendiendo dentro de la crisis a ajustar sus procesos. ¿Cómo ves tú el rol del sector empresarial en atender la pandemia y en ajustarse ante estos nuevos cambios?
Gonzalo Begazo: Si el rol del empresariado en general en el Perú es fundamental. Yo creo que el empresariado tiene que tomar un rol de liderazgo. Lamentablemente veo al empresariado con un rol de, "Oye, voy a ver qué pasa y para tratar de acomodarme la mejor manera". Veo un empresario que teme que después políticamente tomen represalias contra él por haberse opuesto o favorecido a cierta cierta política de Estado. Yo creo que el empresario tiene que ser líder y lamentablemente lo que lo que observamos es que el empresario es líder por naturaleza, porque por eso ese empresario tiene que liderar una empresa, pero tiene que tomar su rol de liderazgo en la sociedad, también. Tiene que tomar su rol de decir, hoy las cosas se tienen que resolver así o asá.
Tener en su rol de líder y de buen comunicador que es, porque para hacer una empresa también tiene que ser un buen comunicador, estrechar lazos de comunicación con el gobierno. Yo lo veo de esta manera y voy a utilizar un ejemplo, que puede ser un poco crítico, pero creo que en aras de lo que estoy tratando de decir lo voy a compartir. Vimos con mucha pena, yo soy arequipeño y vi con mucha pena lo que pasó con la con el oxígeno de Arequipa y lo de la planta de Southern y todo. Es una aberración lo que ha sucedido desde la perspectiva política y el señor Zeballos podrá explicarlo lo que tenga que explicar. Pero yo le llamo la atención. Yo no sé la verdad, si Southern hizo todo lo posible, todo lo que estuvo en sus manos para poner esa planta y simplemente mandó una carta diciendo : "Oye, te la doy" . Y como no le respondieron, no insistió y no insistió y no insistió. Eso es liderazgo, eso es decir, "Oye, yo voy a resolver el problema y no tengo que esperar a que tú lo hagas". Claro, de repente alguien en esa empresa dijo: "Bueno, mira que el oxígeno que nos lo aprueben, vamos por todos los procesos. Porque legalmente tú te quieres cubrir en todas las formas posibles para no generar riesgos para tu empresa. Pero si veo que dos meses no me responden a una planta de oxígeno que quiero donar para el bien de la sociedad, para el bien de la ciudad donde opero, ni siquiera para el bien del país, sino para el bien de mis propios empleados y los familiares de mis empleados.
¿Por qué no se fueron con todo el poder que tienen a Cuarto Poder? A decir: "Oye, ¡mira lo que está pasando! O sea, toma un rol de liderazgo, haz un poquito más. Probablemente todos hemos estado pensando como empresarios, que mi empresa siga viviendo o se transforme o cambie de modelo de negocio porque ya no puedo vender, pero en este caso creo que sí, tiene la posibilidad de hacer algo, hazlo. Toma ese liderazgo.
Y también que esperar de que el gobierno nos dé ese liderazgo. A veces consensuamos y digamos, los empresarios tenemos diferentes caminos para poder hablar con el gobierno a través de las Cámaras, desde Confiep hasta las cámaras más pequeñitas. Pero en momentos de pandemia, el proceso tradicional no sirve porque la gente se está muriendo. Entonces tienes que saltar el proceso tradicional y tienes que levantar la voz Pero seguimos un poco viendo como consensuamos para poder llegar al gobierno, para que me escuchen, uff terrible. Entonces esa sintonía con el liderazgo del empresariado es la que a veces, me quedo corto de ver, si no sé si es mi generación, que somos una generación de empresarios jóvenes respecto de los empresarios un poco más mayores, a quienes yo respeto muchísimo y que obviamente he aprendido de muchos de ellos. Pero también el llamado a la acción creo que está más para los empresarios de mi edad. Mejor tomemos nosotros las decisiones, y busquemos ese liderazgo. Ahora, no quiero tampoco decir, Gonzalo dice esto porque se le ocurre.
Yo he tomado liderazgo con una serie de empresarios digitales y hemos estado viendo en hablar con el Ministerio de Producción. ¿Qué es lo que tenemos que hacer con el e-commerce? Los hemos educado, hemos estado en llamadas, hemos estado en mesas redondas explicando, en la fase 1, en la fase 2, los protocolos, en todo eso hemos estado metidos empresarios como yo y yo también. Entonces yo sí tomé mi liderazgo. Y hay otra gente que tenía que haber tomado el liderazgo y que repente no lo está tomando.
Entonces, claro, tienes una responsabilidad con tu empresa, con los accionistas de tu empresa, probablemente, si eres un ejecutivo, esa es tu principal responsabilidad. Pero también hay una responsabilidad con el país. Entonces son pocas empresas las que han tomado ese liderazgo de resolver, de resolver ellos mismos. Y cuando todos los empresarios, si todos los empresarios nos pusiéramos las pilas para resolver nosotros mismos, estaríamos en una situación de ayuda al gobierno y las soluciones se harían más rápido.
Pero también a veces el Gobierno no te deja hablar. Entonces hay muchas cosas que arreglar, me parece. Pero bueno, lo pongo de esa perspectiva.
Carmela Vise:
Claro, como tender puentes están al sector público, no, porque sí, sí he escuchado a algunos empresarios que dicen queremos ayudar, pero no nos dejan. No, pero interesante, muy interesante tu posición y quisiera que ahora te imagines que ya ha pasado varios años, estamos en el futuro y la gente mira hacia atrás y justo observa esta etapa, no la etapa de la pandemia. ¿Qué es lo que observa las personas sobre tu accionar, sobre el trabajo que realizaste tú y la empresa que tuvo lideras? ¿Cómo quieres ser recordado Gonzalo?
Gonzalo Begazo: Si mira, yo creo que la respuesta va por tres frentes ya. Un frente va relacionado a mi empresa, a Chaski. Que es una empresa que, dada la coyuntura, tuvo la muy buena oportunidad de crecer, porque nosotros encontramos hace cinco años cuando empezamos esta empresa, una mega tendencia que era el comercio electrónico, que sabíamos que iba a crecer enormemente en el mundo y que lo que la pandemia hizo fue acelerar nuestro crecimiento.
Entonces yo esperaría que la gente vea como con buenos ojos a Chaski desde la perspectiva de, oye, estos chicos se dieron cuenta, fueron visionarios y se dieron cuenta de que había una ola espectacular que iba a llegar a Latinoamérica y cuando llegó la corrieron como surfers muy bien y lograron aprovecharla espectacularmente. Entonces quisiera que nos vean como un producto de nuestro análisis, nuestro esfuerzo, nos dimos cuenta y fuimos visionarios y nos dimos cuenta de algo que ahora es evidente.
Ahora todo el mundo dice: "Oye, deberíamos estar en el negocio del delivery". Nosotros en Chasqui nos dimos cuenta hace cinco años. Y hace cinco años generamos tecnología, procesos y obviamente ahora estamos creciendo, porque si lo haces ahorita te vas a demorar los cinco años que yo me demoré en armar todo lo que tenemos hasta ahora. Entonces hay un elemento de visión.
Hay un segundo elemento que para nosotros es fundamental, que como empresarios también es el esfuerzo. O sea, a nosotros nadie nos ha regalado nada, a nosotros nos han apoyado, si, hemos tenido suerte, si, nos ha ayudado nuestra familia a poder ser educados en ciertas universidades que son las mejores probablemente del Perú. Pero también hemos nos hemos esforzado muchísimo. Yo tuve la oportunidad de trabajar en Google, en California y fui director financiero de Google, esa experiencia que fue maravillosa para mí no cuenta, si es que tú vas a hacer un emprendimiento. O sea, tienes una experiencia como ejecutivo, pero al hacer el emprendimiento eres muy vulnerable y eres un emprendedor más tratando de hacer las cosas bien. Nadie me va a comprar a mí porque yo fui ejecutivo de Google antes. De repente me va a tomar un poquito más en serio, pero va decir: "Oye, a ver ¿pero tu producto es bueno de verdad o no? Entonces para generar ese producto hemos tenido que esforzarnos mucho.
Entonces me gustaría que también nos recuerden como estos chicos se esforzaron. Y asociado a esta segunda respuesta que te estoy dando está el hecho de que nosotros buscamos que Chaski sea un referente para otros emprendedores de alto impacto. Bueno, nosotros fuimos una de las primeras startups peruanas que salió del Perú. Fue a trabajar a Argentina. Ahora estamos en México, en Chile. Muy poca gente sabe que en México tenemos operaciones en siete ciudades. Estamos en Monterrey, Cuernavaca, Querétaro, Puebla, Toluca, Mérida y Ciudad de México.
Esta es una compañía que nació en Arequipa y que ahora le ofrece sus servicios a Amazon. Y eso es producto del esfuerzo de los emprendedores que estamos ahí y de todos los compañeros que trabajaron, trabajan y trabajarán en Chaski. Entonces queremos ser un referente para el emprendedor de alto impacto, que diga, si se puede hacer esto. Y se puede pensar, en general. como yo le digo, una micro multinacional. Somos una empresa pequeña, pero estamos en todos estos países. Entonces es otra forma de pensar.
Y lo tercero que quisiera que nos recuerden. Ya, desde la perspectiva más humana. Y en particular, ya esto es una respuesta mía, no hablando como Chaski, ni a nombre de mis socios y mi empresa, sino yo lo que quisiera es que me recuerden a mí después de la pandemia, como una persona que supo ayudar a sus allegados, supo ayudar a sus clientes, supo ayudar en algún momento a la sociedad a entender lo que era la transformación digital y cómo abrazarla y que lo hizo siendo una buena persona. Y que eso generó impacto y generó puestos de trabajo. Que gente que trabajó en Chaski son ahora emprendedores de alto impacto, son ahora, como de hecho ya lo hay, ex trabajadores de Chaski que hicieron maestrías y ahora son empleados de Amazon en el mundo que nos llena de mucho orgullo y generando una pequeña cédula de crecimiento positivo, con valores y pensando en ser líderes de bien. Es así como me gustaría que sea el recuerdo en el futuro.
Carmela Vise:
Muchísimas gracias, Gonzalo, por tan refrescante e inspiradora entrevista. Me ha encantado y quiero dar las gracias a Gonzalo Begazo, uno de los pioneros en el ecosistema de emprendimiento en el Perú. Él es director ejecutivo y fundador de Chaski, una plataforma logística urbana de entrega pedido. Líder Juvenil Global del Foro Económico Mundial y ha tenido una trayectoria profesional impecable, trabajando con empresas como Google, Microsoft, Goldman Sachs, IBM, Digeo, agradecemos Gonzalo por tu tiempo.
¡Ocultar texto!