Mesías Guevara: Entrevista
Texto de la entrevista >
Carmela Vise:
Muy buenos días. Nos encontramos con el ingeniero Mesías Guevara. Él es ingeniero electrónico de la Universidad Ricardo Palma, Magíster en Administración en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Ha realizado estudio en la Universidad de Sevilla y cuenta con diploma de Estudios Avanzados en Administración de Empresas. Actualmente es candidato a doctor en Administración de Empresas en dicha universidad. Es docente en escuelas de posgrado de la San Marcos, de la Universidad Peruana Unión y también de la universidad Federico Villarreal. Ha gerenciado empresas como Singular S.A. (una empresa peruana consultora en gestión empresarial) ECI, TELECOM Ibérica y Amber Perú (empresas españolas de telecomunicaciones) Se desempeñó como gerente general de la empresa Lucent Technologies. Ocupó el cargo de Secretario General Nacional de Acción Popular en los períodos 2007 2009 y 2011 2013. Fue presidente de la Asamblea de Gobiernos Regionales del Perú en 2019 y actualmente es gobernador regional de Cajamarca. Le damos la bienvenida al ingeniero Mesías Guevara y quisiéramos iniciar conociendo un poco cuáles son sus principales preocupaciones e incertidumbres relacionadas con la situación actual en el Perú.
Mesías Guevara: Muchas gracias por esta oportunidad y es un honor para mí conversar con ustedes y más aún en esos momentos difíciles que vive en nuestro país y el mundo entero. Pero creo que hoy más que nunca tenemos que sacar fuerzas de flaqueza y mostrar el carácter de cada persona. Quedó a la disposición de sus interrogantes.
Carmela Vise:
Muchísimas gracias, ingeniero. Inicio con una pregunta que le va a parecer tal vez un poco extraña. Imagínese que usted se encuentra con una pitonisa o una clarividente que tiene esa capacidad de ver el futuro del Perú. ¿Cuáles serían las tres preguntas que le gustaría hacerle a esa pitonisa referente al futuro del Perú?
Mesías Guevara: A la pitonisa y yo le preguntaría ¿cuándo acaba la pandemia y con la vacuna respectiva. ¿Quiénes van a ser los próximos líderes del Perú? Y ¿cómo va a reaccionar la economía? esos 3 puntos yo quisiera preguntarle a la pitonisa.
Carmela Vise:
Ahora imaginémonos que es el realmente el clarividente, es usted que usted va a dar la respuesta de lo que va a suceder y va a responder a estas tres preguntas. Pero vamos a tener un panorama positivo, optimista. ¿Cómo respondería de manera optimista estas tres preguntas?
Mesías Guevara: La primera pregunta, yo diría que se ponen de acuerdo todas las empresas farmacológicas y biotecnológicas del mundo, se alinearían de manera correcta las políticas públicas mundiales, donde está la OMS, la OPS a nivel panamericano y también los diversos gobiernos precisamente para implementar las políticas públicas. Y eso permitiría de que haya la vacuna en el propio corto tiempo. Y eso es algo que yo aspiro
Y es lo que se refiere al tema de lo que es la próximas elecciones, que el pueblo peruano, de manera bastante seria y responsable, ha escogido a los mejores líderes para que orienten los destinos de nuestro país desde el punto de vista ejecutivo y legislativo. Y eso yo encuentro con bastante positivismo y el otro también encuentro la economía con sana, donde generación empleo para todos los peruanos, donde hay un alto índice de formalidad, donde tengamos trabajo todos. Hay un fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa. Eso es lo que yo vería. Veo como pitoniso para mi país.
Carmela Vise:
Muchas gracias, ingeniero, pero si nos ponemos desde una perspectiva pesimista negativa, ¿cómo respondería usted a esas tres preguntas?
Mesías Guevara: Bueno, que las empresas farmacológicas y biotecnológicas están viendo única y exclusivamente su interés comercial. En que la OMS se disputa con todos los gobiernos, que no tiene en cuenta el uso de la medicina alternativa, que siga existiendo esos debates largos, mientras la población se sigue muriendo. Por ejemplo, se habla del dióxido de cloro, que bueno o que es malo, la Ivermectina es buena o es mala. Que la ozonoterapia es buena o es mala, mientras eso sigue, la población está muriendo. Y por otro lado, el pueblo peruano eligió a una persona que se dejó llevar por las medidas mediáticas y populistas, por los discursos grandilocuentes, pero sin ningún sustento técnico. Y lleva a una difícil situación a nuestro país, a un enfrentamiento y sobre todo sin un derrotero claro y como objetivos estratégicos a favor del Perú. Y en lo que se refiere a la economía. Bueno, que hemos sido una recesión y precisamente la recesión económica no ha sido positiva y que hemos perdido tanto en la evolución de salud y la evolución económica.
Carmela Vise:
Realmente desastroso panorama. Y esta pandemia, ¿qué lecciones o ideas importantes nos está dejando y que debemos considerarlo para el futuro?
Mesías Guevara: Esta pandemia, en primer lugar, debemos de verla como una gran oportunidad. Como una gran oportunidad para fortalecer todos los sistemas de salud pública a nivel mundial, de manera particular los países latinoamericanos y en el caso de mi país y por supuesto, de mi región, Cajamarca. Yo veo ahí una gran oportunidad y esa gran oportunidad que nos genere consensos. Y hay una política en el Perú consensuada.
La reforma del Estado que se hizo en el mes de marzo del 2015 es una gran oportunidad para lograr su implementación. Y por otro lado, vemos, que los sistemas de salud públicos son muy precarios, muy débiles, es una gran oportunidad para poder corregir, para poder mejorar y no en el mediano ni largo plazo, sino en lo inmediato.
Carmela Vise:
¿Cuáles son las decisiones importantes de largo plazo relacionadas con la pandemia que deberíamos abordar en los próximos 12 meses?
Mesías Guevara: Deberíamos ser audaces. Yo pienso que el Presidente de la República, los ministros, todos los que estamos en política, incluso los propios congresistas, deberíamos ser audaces. ¿En qué sentido? En el entendido que todos debemos ser conscientes que todo ha cambiado. Y hablando de una nueva normalidad.
En realidad no existe esa nueva normalidad. Lo que pasa es que ha habido cambios, cambios bruscos, radicales y espectaculares, cambios que van desde la parte simple que es el relacionamiento social. No podemos darnos la mano, no podemos abrazarnos entre amigos, no podemos saludarnos con un beso en la mejilla, como hacemos los latinoamericanos al igual que en diversas partes del mundo. Y por otro lado, tampoco podemos compartir la calle, tenemos una costumbre de compartir un solo vaso, tomar una cerveza. No podemos ya irnos a unas fiestas sociales. Eso es lo primero que tenemos que hacer.
Por ejemplo, en la estructura laboral ya vamos al teletrabajo. En estos momentos a nivel nacional, entre 20 a 30 % está operativa la infraestructura del Estado para los servicios públicos. Y luego también está la parte financiera, la parte productiva. Es decir, hay muchos cambios que tenemos que hacer. Y ahí surge otra vez la obligación que los países latinoamericanos debemos fortalecer la innovación, la ciencia y la tecnología. Es decir, para mí constituye, en el mediano y largo plazo, sobre todo en el largo plazo, un gran reto que busquemos el cambio.
Por ejemplo, el tema de la transformación digital es urgentísimo, debemos de empezar de manera inmediata, en el corto, mediano y largo plazo una política pública. Nosotros ya hemos logrado que exista la política de Estado número 35 y esa política de Estado hoy tenemos que implementarla.
Carmela Vise:
Conocemos, porque usted también logra compartirlo a través de las redes, muchos logros y gracias a la articulación público-privada. Quisiera que, para los oyentes de Enlace 2020, pueda usted comentarnos cuáles son esos logros que ha podido hacer esta vinculación empresa y gobierno tanto nacional y regional. Los beneficios que ha podido obtener para la región.
Mesías Guevara: Si nosotros tenemos como palabra clave, como factor clave de éxito lo que es la articulación. Una articulación que tiene que ser en todos los sentidos de manera vertical y de manera horizontal. De manera vertical, la articulación es hacia el gobierno nacional, hacia los diverso ministerios. Dado que hay Ministerio de Salud, la propia ESSALUD, también está el ministerio de Economía. Con el propio Presidente de la República es una articulación hacia arriba.
Luego existe también una articulación con los diverso municipios locales y distritales, esa es una articulación vertical que hemos venido consolidando, pero además de ello hay articulaciones de manera horizontal con la sociedad civil, llámese ronda campesina, llámese rondas urbanas, llámese colegio profesionales, cámaras de comercio, con las que también hemos establecido una estrecha coordinación. Con la empresa privada a través de sus gremios, tanto cámaras de comercios, también con otras organizaciones y todo esto enmarcados dentro de la política nacional.
En el corto plazo hemos logrado ampliar nuestra oferta hospitalaria. Por ejemplo, hemos puesto en operatividad hospitales que habían estado prácticamente parados, como es el caso de Jaén que ahora está trabajando en un 60 por ciento. Pero gracias a la articulación con el Gobierno nacional hemos logrado que se le transfiera ya cerca de 28 millones soles para seguir consolidando su operación y mantenimiento.
Por otro lado, aquí en Cajamarca hemos fortalecido también nuestro Hospital Simón Bolívar, estamos fortaleciendo nuestro hospital regional, hemos integrado recursos humanos como cerca de 1,246. Nos hemos integrado también con la Academia, con ciertas universidades para la fabricación de Ivermectina, que venimos haciéndolo aquí en Cajamarca y en Jaén, lo cual está sirviendo mucho porque en las últimas horas está disminuyendo el número de asistencia al Hospital Simón Bolívar y el Hospital de Jaén que son los hospitales COVID.
Y por otro lado, también hemos hecho uso intensivo de la tecnología, hemos creado nuestro hospital digital y virtual, lo cual nos está sirviendo para favorecer el primer nivel (de atención). También hemos logrado ampliación de camas hospitalarias a través de reconstrucción con cambios, camas clínicas, la empresa privada nos han donado un promedio de 420 camas clínicas. También hemos logrado gestionar con la empresa privada lo que son plantas de oxígeno: hay una planta que hoy acaba de llegar a Cajamarca, que debe estar instalándose en esta semana. Entre el 6 o 7 de agosto debe estar poniéndose en operación.
Y luego otra planta en Jaén que debe estar llegando el 20 de agosto, también con la empresa privada. Otra planta de oxígeno que también estamos gestionando, pero no quiero anunciarlo todavía mientras no sea oficializado para el centro de Cajamarca. Entonces, con la empresa privada estamos gestionando tres plantas de oxígeno y con recursos propios una planta que sea mucho más grande. Y eso hemos logrado, también camas clínicas, también respiradores mecánicos, monitores multi parámetros, balones de oxígeno. Es decir, estamos poniendo énfasis a esa estrecha articulación que, como reitero, debe existir en el Ejecutivo y también con la empresa privada y la academia.
Carmela Vise:
Sí, y la región Cajamarca es un ejemplo de una adecuada articulación pública privada. Igual en el caso de Tacna también ha estado trabajando de la mano. ¿Cuál es su percepción del rol que está cumpliendo el empresario, el gremio empresarial en esta etapa de pandemia?
Mesías Guevara: Bueno, yo hablo por Cajamarca. Como te repito, en los dos sectores, tanto de Jaén como de Cajamarca, están actuando de manera positiva. Desde el primer momento que los hemos llamado, han aceptado. Nosotros nunca hemos rehuido, nunca nos hemos negado a ese apoyo. Como he visto que en otras regiones incluso se venían quejando que no habían aceptado el apoyo de la empresa privada, algo que aquí en Cajamarca, al contrario, el primer día nos juntamos con ellos y le pedimos el apoyo y gracias a Dios han respondido de acuerdo con sus posibilidades, por supuesto, porque no todos tienen la misma cantidad de recursos y en el entendido que también ellos están atravesando por momentos bastante difíciles.
Carmela Vise:
Así es. Ingeniero indíquenos ¿cuáles son los principales factores vinculados a la situación actual del país que de acuerdo con su observación, limitan el buen desarrollo del país? ¿Cuáles son los factores limitantes?
Mesías Guevara: Hay varios factores limitantes. En primer lugar, lo que debemos de hacer toda la clase política, que tiene que ver con la gran reforma del Estado. Una reforma del Estado que no solamente sea sectorial, sino sea multisectorial. Y es ahí donde el factor fundamental es la transformación digital, porque esta transformación del Estado tiene que ir acompañada de la transformación digital, para ver los procesos bajo los paradigmas de la eficiencia y la transparencia, que tenemos que buscar en el cortísimo plazo, también eso es urgentísimo. Y esa pandemia debe permitirnos hacer eso.
Por ejemplo, el teletrabajo y la gestión tiene que ser por resultados, buscar la transparencia de la función pública en la inversión, ejecución y liquidación de los proyectos, porque ahí hay mucha plata que se está viendo. Y por otro lado, también vemos otra limitación en la falta de recursos humanos, faltan gerentes a nivel nacional. Si bien es cierto, acá en el Perú se ha formado la oficina SERVIR, donde dotan a la función pública de diversos gestores, sin embargo, es bueno decirlo, todavía carecemos, hay mucha deficiencia.
También creo que la Academia tiene que sumarse, acelerar y mejorar la calidad. Hay otro debate durísimo porque se creó la SUNEDU hace cuatro o cinco años aproximadamente, un poco más. Y sin embargo hay un sector muy interesado en querer limitar o desaparecer la función de SUNEDU, que a mi entender, ha dado bastantes resultados positivos porque está fiscalizando para que haya una calidad educativa acorde con lo que quieren los momentos actuales que vive el país y la humanidad.
Carmela Vise:
Imagínese que estamos en el futuro y las personas miran hacia atrás y observan este período. ¿Qué es lo que observa la gente de su actuar? ¿Cómo quiere usted ser recordado? ¿Y cómo quiere que su organización sea recordada?
Mesías Guevara: Yo quiero ser recordado en la gestión como una persona que puso sangre, sudor y lágrimas en esos momentos difíciles que vive mi región y la humanidad, que desde el primer día que se declaró la emergencia, acá en el Perú. Nosotros nos unimos, nos juntamos todos con el solo propósito de salvar vidas.
Yo religiosamente, con mucha mística, con mucho esfuerzo estoy trabajando. Por ejemplo, hoy es sábado y sin embargo estoy acá con mi personal y acá estoy a punto de recibir también al gremio de los transportistas que están pidiendo una participación activa también de nosotros hacia ellos.
Y eso quisiera que me vea desde el futuro, como una persona que luchó con objetivos claros, que no se dejó amilanar ni amedrentar por las críticas, muchas veces injustas, muchas veces llevadas por el tema del interés subalterno político, que me tracé los objetivos claros y lo conseguí. ¿A favor de quién? A favor de la comunidad, a favor de la población más vulnerable. Eso quisiera que en el futuro me vean a mi gestión y a mi persona de manera particular.
Carmela Vise:
Agradecemos mucho este tiempo que usted nos ha podido otorgar y todo lo que usted ha aportado sirve de insumos para la generación de propuestas. Lo invitamos también a poder participar en ENLACE 2020, el evento que se va a realizar a fines de agosto.
Mesías Guevara: Muchas gracias por la oportunidad. Que Dios los bendiga. Son momentos difíciles que estamos viviendo. Decirles a todos los conciudadanos del Perú y del mundo que hoy más que nunca, la gran responsabilidad es compartida entre la autoridad, entre los médicos, pero también con la sociedad.
La sociedad también tiene que poner su parte acatando las medidas sanitarias que se dan en los diversos gobiernos y acá en el Perú, por nuestro país, por nuestra más alta autoridad que el ente rector, que es Minsa. Hay que acatarlo como el distanciamiento social, hay que acatar la parte relacionada con el aseo, con la precaución y evitar las reuniones donde hay mucha aglomeración. Muchísimas gracias. Que Dios les bendiga.
Carmela Vise:
Muchas gracias, estuvimos con el ingeniero Mesías Guevara, gobernador regional de Cajamarca, ex presidente de la Asamblea de Gobiernos Regionales del Perú 2019 y un connotado político de Acción Popular.
¡Ocultar texto!