Aldo Fuster Ocaña: Entrevista
"Ojalá que podamos sobrevivir, porque por lo menos en los giros en los que estoy la cosa es bastante dura y estamos tratando de capear el temporal. Ya en estas épocas tener operaciones rentables son bien complicadas. Lo que uno busca ahora es mantenerte y mantener a tu gente y eso sería interesante, también saber si es que voy a poder pasar el temporal o no."
Texto de la entrevista >
Aldo Fuster Ocaña: No, gracias Carmela a ti.
Carmela Vise: Quisiera iniciar formulándote una pregunta un poco extraña, pero de alguna manera nos ayuda a ver cuáles son tus principales preocupaciones e incertidumbres relacionadas con la situación actual del país. Imagínate que te encuentras con una clarividente que logra ver el futuro del Perú. ¿Cuáles serían las tres preguntas que podrías formularle a esa clarividente? O que quisieras formularme a esa clarividente
Aldo Fuster Ocaña: Interesante pregunta. Mira, yo creo que esta situación, pues ha cambiado todos los paradigmas y las evaluaciones que uno hacía de su trabajo, sus proyecciones. Entonces, yo creo que lo poco que he aprendido estos últimos meses, es la primera pregunta que le haría es, ¿cuándo tendremos una vacuna? Porque yo creo que es que de ahí va a girar muchas cosas, las parte de salud, la parte económica. Tengo claro de que las cosas no van a mejorar hasta que se tenga una vacuna, quizás un tratamiento efectivo, pero yo creo que la vacuna va a ser un antes y un después de todo lo que nos está pasando. Esa es la primera pregunta haría.
Después, yo creo que sería interesante saber, ¿Cuándo volveríamos a la normalidad, digamos, en términos económicos, sociales? Todos habla mucho, dicen el 2022, el 2023, el 2024. Creo que varios están de acuerdo que el próximo año va a seguir siendo igual de difícil.
Pero sería interesante saber también en qué momento podremos volver a lo que vivíamos ¿no? A juntarnos en familia, a trabajar en tu oficina. Tantas cosas que han cambiado. Sería bonito tener a ese horizonte y decir: "Ah, me falta un año, año y medio." Si alguien me pudiera dar ese dato también sería bien interesante. No, creo que muchos también se preguntan por esto.
Y lo otro que me preocupa en realidad es ya una cosa más personal. Si todos los proyectos y los emprendimientos que manejo se van a poder mantener en el tiempo, ¿no? Ese sería mi tercera pregunta. Yo cargo con mucha gente que trabaja conmigo. Y en algunos casos no hemos podido mantener las cosas como hubiéramos querido. Y a veces no sé qué decir a los chicos que trabajan conmigo.
Me gustaría, pues, conocer en el tiempo. Ojalá que podamos sobrevivir, porque por lo menos en los giros en los que estoy la cosa es bastante dura y estamos tratando de capear el temporal. Ya en estas épocas tener operaciones rentables son bien complicadas. Lo que uno busca ahora es mantenerte y mantener a tu gente y eso sería interesante, también saber si es que voy a poder pasar el temporal o no.
Carmela Vise: Muy interesantes las preguntas. Aldo, ahora nos vamos a poner en la posición de que tú eres el clarividente. Tú vas a poder tener las respuestas a esas tres preguntas, pero nos vamos a poner en un escenario positivo, donde el futuro es bueno. ¿Cómo responderías a esas tres preguntas?
Aldo Fuster Ocaña: Mira la primera, yo respondería que a fin de año vamos a tener un tratamiento efectivo. Y que a más tardar a mediados del próximo año deberíamos tener una vacuna y que yo pensaría, eso justo lo comenzaba ayer con mi padre, que esa vacuna va a ser difícil, que les llegue a todos, porque somos tantos en el mundo, pero deberíamos asegurar que los más pequeñitos y los adultos mayores tengan la posibilidad de recibirla en primer lugar. Esa sería mi respuesta si fuera posible hacerlo.
Después, yo creo que si las cosas salen más o menos como las pensábamos en nuestra realidad, que la realidad del Perú es una realidad especial, que hay que saber llevarla. Creo que el otro año va a ser un año de mejora, pero volver a la realidad, yo estimo que va a ser en el verano del 2022, donde ya las cosas deberían regresar a su cauce normal, después de todos estos problemas de todo tipo, de salud, económicos, familiares, sociales deberíamos volver. Si estoy seguro de eso y creo que si yo tuviera la capacidad de verlo lo vería. Así que en 2022 salimos ¿no?
Carmela Vise: Y la tercera, sobre tus proyectos y como mantenerlos en el tiempo.
Aldo Fuster Ocaña: Yo creo que a vamos a tener unos seis meses complicados, pero yo creo que el próximo año las cosas van a mejorar. Bueno, dentro del ámbito en el que yo me muevo, supongo que habrá otras cosas que no, pero yo lo miro así, yo espero tener un 2021 recuperado, no normal, pero recuperado y trabajando con la dificultad que va a tener esto, pero ya con la seguridad de que ya pase la parte más difícil. La ola más grande ya pasó y el bote ya está navegando en una marea fuerte. Pero avanzando.
Carmela Vise: Y todos, realmente todos, queremos esto. Pero tengamos una mirada pesimista. ¿Cuáles serían las respuestas si el futuro resultara malo? ¿Cómo responderías a esas tres preguntas?
Aldo Fuster Ocaña: Yo creo que en el peor de los casos, por este tema de las vacunas y los tratamientos y la inmunidad, que es otro problema que también aparentemente no está muy claro, podría golpear un par de años más, tener un 2022 complicado. Y tú sabes que cada año en esa situación, los niveles de pobreza van a aumentar porque no tenemos crecimiento. Hay gente que salió de la pobreza y que va a regresar a la pobreza. Ese es un gran problema que tenemos. Entonces según una mirada pesimista, yo creo que podríamos hablar del 2022 y eso es hablar de 18, de 24 meses en esta situación que ya resulta duro. ¿No?
Ya con doce. Uno no sabe cómo va a soportarlo, con 24 va a ser mucho más complicado. Y en un aspecto pesimista podrían pasar dos años todavía, eso creo que respecto a lo primero.
Es que no tenemos nada seguro de lo que hablamos. De la primera pregunta podemos irnos dos o tres años. Lo cual va a ser durísimo volver a una normalidad. Y además todo lo que va a afectar, creo yo, las relaciones humanas. Imagínate si ya tenemos cuatro o cinco meses. Se va a demorar un año optimistamente, dos años pensando en negativo. Quizás adultos como nosotros no tanto, pero pienso en los jóvenes, en los niños, sus relaciones interpersonales. Los adultos mayores están encerrados en sus casas.
Es una cosa terrible y creo que en el mediano plazo van a aparecer secuelas de estos problemas. Todavía son llevaderas ahora, pero estar encerrados un año, año y medio, tiene otros factores que van a salir ahí a relucir, que no tienen que ser los de salud ni los económicos, sino la parte social también se puede complicar bastante. Entonces, en un ambiente pesimista, podríamos hablar de más de dos años, lo cual va a pasar una factura importante como sociedad. Vamos a sufrir por la salud, por la economía, por las relaciones personales, difícil, un panorama, difícil.
Mis proyectos, si es cierto, podrían verse afectados. Yo en realidad trabajo en varias líneas de negocio, y por ejemplo en el tema de agroexportación donde trabajo hace un par de años, soy relativamente nuevo, tengo un espacio porque es el giro del negocio así, que la producción demora tres años. Entonces hemos comenzado hace un año. Yo digo tengo espacio, por suerte, que no le cae a otros giros. Entonces de repente ahí voy bien, pero por ejemplo, otros giros que tengo, como el tema gastronómico de comidas, que estoy en el tema de pollo a la brasa, es un tema mucho más complejo, porque eso es demanda diaria. Hay mucho temor, todo lo que es servicios yo creo que está muy afectado y en un ambiente negativo, pesimista, podemos hasta hablar de dos años donde mis proyectos no van a poder recuperarse.
Tú sabes que yo estoy en Tacna, una ciudad que vive básicamente del turismo y de los servicios. Y tanto el turismo como los servicios están paralizados. Todo lo que tiene que ver con esos rubros no hay una luz al final del túnel. Entonces, como hablábamos, en el ambiente optimista podríamos estar recuperados en seis o un año. Pero si lo vemos con malos ojos, si Chile por ejemplo, que es un partner para Tacna, no se recupera (ellos están tan complicados como nosotros, estamos con los números muy parecidos) eso puede significar que no se recuperen en tiempo y eso va a ser negativo para los proyectos en los que implica servicio, atender a personas, en los cuales estoy también trabajando. Entonces el ambiente negativo en el fondo yo creo que podría irse hasta 2años y hablar del finales del 22 o el 23.
Carmela Vise: ¿Han hecho estudios en Tacna de cuál ha sido la recesión de la región? Porque si es como tú dices, que depende mucho Tacna del flujo de turistas chilenos, bueno, no es tanto turismo recreativo, sino que vienen a solicitar los servicios, servicios de salud. ¿Cuánto ha rebajado el PBI en Tacna?
Aldo Fuster Ocaña: Si se ha hecho una evaluación, en mis actividades también ayudo, en realidad no trabajo en ZOFRATACNA pero colaboro un poco como presidente del Directorio. Bueno, dirijo algunos lineamientos de trabajo y ahí hicimos una evaluación respecto a la parte económica y el movimiento comercial.
Nosotros hemos llegado a la conclusión que hay una contracción ahora no de la oferta, en oferta, todo sigue funcionando, ahora que se levantaron las restricciones, todos los comerciantes han abierto sus locales, los servicios médicos, todo está funcionando. El problema es una contracción de la demanda y la demanda la tenemos enfocada en Tacna, en tres grandes grupos, un grupo que es el turista chileno, que normalmente, como bien dices tú, venía por temas de servicios de todo tipo. Indirectamente beneficiaba a la parte gastronómica o se quedaban a comer, a los hoteles, pero su esquema era ese. Esos pueden ser un 30 o 35 por ciento de la demanda que ha desaparecido. La frontera cerrada implica que no hay ninguno. Entonces no tenemos nada de ese lado.
Y el otro 30 por ciento tenía que ver con turistas o comerciantes que venían de Arequipa, de Lima. Nosotros teníamos ocho vuelos diarios, hoy día hay cinco a la semana, ni siquiera hay todos los días. Eso te limita en una cantidad importante de gente. El que viene en avión probablemente tiene un poder adquisitivo un poco mayor. Y otra cosa que está seriamente limitada es el transporte terrestre, que es el gran flujo de personas que llegan a Tacna.
Entonces, ese 30 por ciento de turistas nacionales más los extranjeros pueden llegar al 70 por ciento de la torta de la demanda. Nos queda 30%, pues somos nosotros los tacneños, que ya de por sí hemos terminado golpeados como en todo el Perú. Pero sí es interesante pensar que no somos Arequipa, no somos Trujillo, no somos Lima, que de alguna manera tú levantas las restricciones y las empresas comienzan a funcionar porque está (la demanda) en su entorno. Nosotros tenemos una variable que son estos turistas que prácticamente nos limitan al cero. Quizás algo parecido con Cusco, donde todo gira en torno al turismo y con esto pues estamos parados.
Carmela Vise: Bastante grave Aldo. Y en estos tiempos de pandemia ¿Qué lecciones nos ha dejado, qué lecciones debemos tomar en consideración para el diseño de estrategias futuras?
Aldo Fuster Ocaña: Sí, yo creo que hay bastante. Hay cosas positivas, hay cosas negativas. Yo creo que del lado positivo hemos aprendido que podemos trabajar desde casa, en lo que se puede, por supuesto. Que no tenemos que movernos tanto como nos movíamos antes, esos viajes, hablando del tema de negocios, que en realidad no tienen mayor sentido habiendo herramientas como la que estamos usando ahora ¿no?
Quizás hay unas cosas muy complejas que requieren una reunión presencial, pero la verdad innecesaria, gasto innecesario, un poco más amigable al medio ambiente también, ¿no? Porque moverse, todo lo que genera, esos son temas positivos que uno ha aprendido.
Uno es más eficiente, hay menos gasto. No es mi caso, pero en muchos casos, habían empresas muy grandes que tenían oficinas inmensas y se dan cuenta de que no tiene mucho sentido tener esas grandes oficinas cuando alguno de sus colaboradores puede trabajar desde casa. Eso proporciona un cambio importante.
En el lado negativo, bueno, hay mucho. Dependiendo mucho del giro, de la personalidad y del estilo de trabajo de cada uno. Yo que tengo de alguna manera responsabilidad con gente que está detrás mío, la verdad que ha sido bastante difícil y duro, cumplir. En una de nuestras empresas, por ejemplo, que era el rubro gastronómico que se paralizó, por ejemplo, tomamos la decisión de pagar los sueldos de marzo completos sin haber vendido 15 días. Eso se comió buena parte de la caja de la empresa. En abril, con este subsidio del Estado pudimos pagar el 35 por ciento porque ya no teníamos caja y después en mayo que trabajamos una semana, hemos pagado completo prestándole a los chicos para que saquen el sueldo completo y lo puedan pagar en largo tiempo.
Esas cosas creo que se han aprendido, por lo menos en mi caso, a valorar el personal, a tratar de salir juntos del problema. Hay algunos casos probablemente que es inviable y tienes tal carga de personal que no tienes herramientas como para pasarlo. Pero nosotros, en la medida de nuestras posibilidades, hemos sabido capear el temporal, por lo menos con el tema del personal, que creo que es lo más difícil, porque a estas alturas yo creo que pensar en marginar en esta época es un tema utópico, ¿no? Salvo muy puntuales giros de negocio, yo creo que el 90 por ciento no piensa en marginar, simplemente en sobrevivir y eso creo que nos ha dejado esto, a aprender a sobrevivir. Temas nuevos de gestión donde los paradigmas se cambian, una forma de trabajo de muchos años, uno ha tenido que decir, "Bueno, hasta acá nomás y saquemos el cassette que teníamos y seamos innovadores en lo que se pueda"
Este cambio hacia la parte virtual, la innovación también es un tema bien interesante que probablemente a mucha gente no lo tomaba en cuenta.
Pero ahora, a raíz de estas cosas, ha tenido que ver que así como hablábamos de las reuniones físicas, hay operaciones que se pueden hacer virtualmente, n cosas que antes no les dabas el peso que tenían y ahora se están haciendo.
Carmela Vise: Por ejemplo, ¿cómo ha ayudado la virtualidad a la comercialización de tu producto?
Aldo Fuster Ocaña: Por ejemplo, he ahí te cuento la experiencia. Nosotros creemos que de alguna manera teníamos una ventaja sobre todos los otros, en Tacna hablo, sobre todos los otros restaurantes; que nosotros siempre tuvimos delivery. Muchos restaurantes, yo diría que el 90%, no tenían, no porque estaban acostumbrados, que lo normal o común era que vayan a tu local, se sienten en su mesa y los atiendas y consuman.
Cuando el Gobierno ha comenzado a impulsar el tema del delivery, muchos, y lo debes haber escuchado, se dan cuenta de que no es la solución. Hay giros en la gastronomía que no se adaptan al delivery, pero nosotros sí teníamos la suerte que ya lo teníamos. Prácticamente no significó mayor inversión. Si en el tema de seguridad, de desinfección, de EPP para protección del personal. Digamos una inversión grande no había. Lo que no teníamos era plataformas virtuales. Todo se hacía por teléfono. En realidad yo diría que el 90 por ciento por teléfono. Ni siquiera usábamos WhatsApp. Teníamos una página de Facebook, pero no la usábamos. O sea, si lo usábamos pero no tomábamos pedidos.
Y por ejemplo, en lo que estamos trabajando es en una aplicación móvil para pedidos que curiosamente en Tacna no conozco alguna empresa que lo haya hecho porque seguramente no le interesaba. En Lima estaban mucho más avanzados. Ahí creo que estamos innovando.
No la tengo todavía en operación, pero ya está terminado el diseño. No es fácil hacer las pruebas con nosotros. Ahorita ya tenemos un nivel de contagio bastante alto. Estamos entrando al pico. Entonces es difícil. Los trabajos hay que hacerlo con mucho más cuidado. Pero en todo caso, ese por ejemplo es un tema de innovación que parece común quizás en Lima, porque todo o casi todos tienen aplicaciones o tenían estos servicios como como UberEats, como Globo que acá no existen.
Que esos te dan el soporte, digamos, para entregar productos. Aquí no hay, cada uno tiene que hacerlo. Y ha sido una experiencia interesante la que hemos trabajado ahí.
Carmela Vise: Y como el comportamiento del consumidor también tenía que variar, muy habituados a comer en restaurante y ahora a poder usar un aplicativo. Ese también es una tarea que había que trabajar, no con tus usuarios pues todavía tienes pedido a teléfono.
Aldo Fuster Ocaña: Si tengo pedido por teléfono. Hemos avanzado con WhatsApp, hemos avanzado con Facebook, que hay una forma también de hacer pedidos por ahí, pero es bien complicado. Y hay un buen grupo de usuarios, de clientes que van a seguir usando el teléfono. No lo puedes retirar de tu plataforma.
Pero sí, ahí hay un tema interesante también que te lo comento, que es que como debes haber escuchado hace una semana, sí, ya vamos a cumplir una semana. Se autorizó el la operación del mismo local en el salón.
Pero nosotros después de hacer una evaluación, mucho tiene que ver con la coyuntura que hoy vive Tacna. Como te digo, con una mortalidad porque no veíamos y con muchos contagiados diarios tomamos la decisión de no abrir todavía, seguimos manteniéndonos con delivery o personas que van al local y lo recogen de la puerta. Porque el riesgo que vemos en la operación no sólo es para el cliente, sino también para el personal . Una cosa es atender a la puerta entregando el pedido o llevándolo en una moto a tu casa.
Otra cosa es que ya tengas a las personas dentro del salón con todo lo complejo que es esto, con estar con mascarilla, sólo sacarte la mascarilla para comer les cuesta. Tienes que volver a ponerte. La desconfianza de que el plato estará desinfectado, los cubiertos, o sea, de ser un placer ir a comer a la calle, eso en general, creo que se ha vuelto un tema que te genera cierto estrés, Que antes no era así. Entonces creo que eso también va a tomar su tiempo. Nosotros nos estamos dando un espacio de unos dos o tres semanas. Esperamos que la ola de infección y la mortalidad se estabilice para estar más tranquilos. Pero va a ser difícil volver.
Va a ser difícil, ya que tus clientes se adapten a esta nueva realidad. Y eso significa en el fondo, ya en los números, mucho menor venta, mucho menores ingresos. Olvídate de las utilidades ¿no? Como te decía al principio, estamos en una etapa de supervivencia.
Carmela Vise: Exacto Aldo, ¿Cuáles crees tú que son las decisiones importantes de largo plazo relacionadas con la situación actual del país que deberían abordarse en los próximos 12 meses? ¿Qué decisiones debemos tomar?
Aldo Fuster Ocaña: Yo creo, de lo que he visto, no tanto del giro mío, lo que me permite tener algo más de amplitud, es lo lo que veo en la Zona Franca, porque trabajamos con dos mil usuarios, yo creo que, la primera etapa de apertura se ha cumplido. No es una solución, pero no se podía seguir teniendo a la gente en la calle. El gran problema que yo veo ahora son los ingresos de las personas y de las empresas que van a estar notablemente disminuidos.
Y yo creo que programas como Reactiva, por ejemplo, a pesar de que no fue bien diseñado en su momento, porque salió también con la velocidad que esto llevó, yo creo que el BCR tuvo una idea de inyectar dinero rápido, salieron varias quejas y fallas que están retrasando el Reactiva 2 y que este Reactiva 2 tiene mucha expectativa porque debe llegar al pequeño, al microempresario.
Desgraciadamente no está llegando. Reactiva 2 no está llegando, porque en este país desgraciadamente las cosas pasan así. Hubo unas fallas en el diseño y como siempre, nos vamos a los extremos. Y entonces ahora comienzan a poner tantas trabas para el desembolso, porque hay gente de Lava Jato, porque hay relación entre las empresas, porque si van o no a pagar o si lo van a usar para algo que no está autorizado, terminamos pasando y pasando semanas. Vamos a cumplir un mes del Reactiva 2 y todavía no se desembolsa. Y los pequeños están ahorcados. Eso es lo que yo veo, por lo menos acá en mi región. Necesitan ingresos y necesitan caja para poder comprar sus productos. Y por qué no decirlo, subsistir dos, tres o cuatro meses con esa caja para poder llegar a fin de año. Entonces ahí yo veo un gran problema, que no están llegando los fondos como deberían. Veo que hay un cambio de actitud. Las cajas, las financieras, están trabajando mucho más fuerte que antes. Pienso que en el transcurso del cierre de este mes y en agosto van a llegar los fondos, quizás un poco tarde, hay algunos que no lograron sobrevivir, desgraciadamente.
Pero igual ese es un aspecto importante que yo trabajaría. El otro tema va con el tema del personal dependiente, igual del giro del negocio, pero hay giros que requieren mucho personal, ¿Y qué vamos a hacer con eso?
También ha habido mucha discusión por este tema de la suspensión perfecta de labores y si el empresariado abusaba de eso o no. Está para para analizar caso por caso. No podemos, creo yo generalizar todo.
Hay casos donde seguramente era inevitable tomar la decisión, porque si es que no tienes ingresos, no vendes un sol y tienes tres meses parado, es imposible.
Como ahora veíamos el ejemplo de una empresa de transporte terrestre que ha decidido parar sus operaciones y escuchaba al gerente decir mejor paro ahora que puedo cumplir con mis trabajadores, con mis acreedores, a seguir avanzando en el tiempo y creciendo la deuda, porque igual al final no pagas a tus trabajadores y eso queda en deuda y estamos engañándonos.
Entonces el tema con los trabajadores es un tema complejo. Esperemos que el gobierno lo sepa manejar. Yo creo que no nos podemos ir ni a un extremo ni al otro. Hay que analizar caso por caso, pero darle pues las herramientas para poder sobrevivir. Tampoco satanicemos al empresario como el vil que en la crisis se asegura su dinero y despacha a todos sus empleados, pero tampoco lo pongamos contra la pared y decirle bueno, tú no puedes vender nada, pero ese es tu problema. Tú cumple con tus trabajadores, préstate la plata, ve tú qué harás y cumple con tus trabajadores. Ese es el otro extremo. Tenemos que llegar al punto medio ahí creo que al Gobierno le faltó agilidad. Me parece que el Ministerio de Trabajo no funcionó como debería. Debieron tener un grupo mucho más grande de gente evaluando empresa por empresa, negando donde había que negar, si los números o las operaciones da y dándole dónde daba.
Por ejemplo, escuché mucha crítica al tema de cineplex que es cineplanet, que es un típico giro de negocio que ha sido afectado al 100 por ciento. Y lo peor de todo es que ni siquiera la reactivación le asegura operación. Yo no sé si alguien va a ir al cine los próximos meses. Así te pongan dos, dos butacas de distancia. Es un tema sumamente complicado. Es un giro en que yo creo que sus posibilidades son bien limitadas, donde, por ejemplo, el tema de personal debía tener un trato complejo pero inevitable. Entonces, si el Estado no nos ayuda en el tema de personal, también van a haber serios problemas. Encontremos el punto medio, creo que es otra cosa. Entonces, en resumen, la inyección de capital es importante. Y por otro lado, también el tema de personal es un tema muy sensible que debería manejarse de una manera muy, muy delicada.
Carmela Vise: Aldo, ¿cuáles crees tú que son los principales factores vinculados con la situación actual del país, que de acuerdo con tu observación, limitan un buen desarrollo del país?
Aldo Fuster Ocaña: Bueno, para mí lidera el tema en el sector público, la corrupción, es un tema que desgraciadamente está ya metido en el sistema. Y no hay quien se salve de esto. Y esto retrasa considerablemente el desarrollo del Estado. En Tacna tenemos un triste ejemplo, como un hospital regional que mira desde el 2001.
El 2001 hubo un sismo en Tacna, bastante fuerte, que dañó de una manera importante este hospital, que es el hospital más grande del hospital que maneja el Minsa. Estamos 2020 a 2021. Demoraron diez años en ponerse de acuerdo qué cosa iban a hacer. Demoraron tres años en hacer el expediente y todo el papeleo documentario, un par de años más para conseguir los fondos y hace dos años se comenzó a construir.
Y para variar, como en muchos hospitales del Perú que ahora estamos viendo, hubo algo extraño entre el gobierno regional y la empresa constructora y las cosas no se dieron como se habían planificado hasta que se ha rescindido el contrato, hace un mes, con un edificio terminado en casco que no sirve para nada y que qué tanto hubiera ayudado en esta coyuntura del COVID. Entonces creo que la parte de corrupción es un tema que no nos va a dejar avanzar como quisiéramos.
Está enquistada en casi todos los poderes del Estado y lo vemos a diario. Lo de los destapes son diarios en un sector, en otro. Nosotros que vivimos en provincias estamos mucho más afectados, creo yo. La regionalización, por ejemplo, creo que ha sido un fracaso total. Eso creo desde el punto de vista de un provincial que ve a Lima como la última puerta a tocar. Ahí hay otro gran problema.
El tema de la regionalización fracasó ahora, aunque parezca increíble, los ciudadanos que vienen la región le piden al gobierno central que tome control de los hospitales porque el gobierno regional es incapaz de hacerlo. Cuando hace 20 años era una historia inversa que queríamos que nos den a los otros el control de las instituciones. Eso también ha sido un fracaso. Y si no se mejora y se rediseña el tema de regionalización, también vamos a estar seriamente complicados. No vamos a despegar.
Quizás muchos lo ven desde Lima, porque para Lima las regiones es un tema más que anotar ahí en las necesidades del país, pero al final Lima funciona y todos contentos. Y sigue siendo más de un tercio de todo lo que se hace en el Perú. Pero los que estamos en provincias estamos seriamente afectados. No, las decisiones políticas son muy malas, las elecciones son muy malas. En Tacna tenemos un gobernador que ganó con el 13 por ciento. El gobernador que ganó en Arequipa, creo que ganó con 11 por ciento. ¿Qué representatividad puede tener eso? O sea, ahí hay un problema de diseño, de cómo se dieron estas cosas y terminan en los desastres que terminan ahora. Y para bien o para mal, el COVIT ha desnudado todas nuestras falencias. A nivel nacional, a nivel regional.
Y creo que ese es otro aspecto, no la parte de regionalización, si no se redefine, tampoco vamos a poder despegar como país.
Carmela Vise: Y en el caso de atención a esta pandemia, ¿cómo es que Tacna ha podido responder en este binomio sector público, sector privado, ha habido diálogo han podido ser escuchados? Hace poco escuché la entrevista de un empresario de Arequipa que decía que quieren intervenir, apoyar, pero como que les den autorización para ello. ¿Qué es lo que ha pasado, por ejemplo, en la región Tacna?
Aldo Fuster Ocaña: Mira, en la región Tacna las cosas creo que han funcionado bastante mejor. A pesar de que el gobernador actual, que dicho sea de paso, indirectamente viene a ser mi jefe, porque estoy en eso ZOFRATACNA por un encargo de él. Yo no tengo nada que ver con su partido, pero él me invitó a ayudarlo y yo como tal niño lo ayudo hasta que me dejen trabajar. Pero en él vi sí una apertura mayor. A pesar de que tiene mucha cercanía con el gobernador de Arequipa, por ejemplo, solicitamos la donación de una planta de oxígeno. Nosotros tenemos dos empresas mineras aquí Southern Perú y Sur. Y entonces hicimos una gestión y Southern colaboró, ya compró una planta que está por llegar a Tacna y me parece un gesto importante. No, porque podría haber hecho lo que pasó en Arequipa, que no le dio la gana de pedir ayuda. Por otro lado, pidió apoyo a MINSUR, que fue un apoyo importante. MINSUR equipó un laboratorio para poder tener pruebas moleculares, que son las más ideales en este caso y no teníamos y teníamos que mandarlas a Lima y demoraban 10 días en mandarnos los resultados. Hoy las hacemos aquí y eso ha sido el apoyo de la empresa privada.
Cuando no había pruebas rápidas y pruebas moleculares, MINSUR, por ser empresa privada generó las compras y llegaron hace dos meses. Ahí tuvimos un buen número de pruebas como para agradecer un monitoreo mejor. Eso en el ámbito privado creo que funcionó.
Si bien no se vende mucho con los privados, pero si les han tocado la puerta y debajo de la mesa se han entendido, ¿no? Pero no importa, yo creo que las empresas lo entienden y lo están haciendo. Y ahora último he tenido una experiencia grata colaborando con la Cámara de Comercio de Tacna.
También lanzamos hace tres días una campaña para comprar unas máscaras de oxigenación que es un equipo previo a usar un respirador artificial. Y fue interesante porque la gente respondió de una manera increíble. La verdad es que la presidenta de la Cámara me decía, " no, no vamos a poder". Pero yo le dije, tratemos, conversemos con la gente.
Además, la coyuntura, el miedo, la posibilidad de que uno mismo pueda terminar en un hospital es un tema distinto. Hemos tenido una muy buena acogida. La meta que nos pusimos la logramos en 24 horas. Esto también fue una solicitud del gobernador. El gobernador me comunicó a mí y a otro funcionario qué posibilidad había que nosotros pidamos a los empresarios, a las personas de buen corazón, digamos, la colaboración. Y dijo: Ya no le pidan a Southern, ya no le pidan a MINSUR, hemos pedido bastante, busquemos otras opciones. Y mira, la gente respondió. Hoy ya superamos la meta, es más, tenemos tanto, tanto dinero recaudado que ya los dos hospitales de tanda nos han dicho ya no más máscaras porque no tenemos capacidad para tantas. Entonces ahora estamos reevaluando en qué otra cosa podemos ayudar, pero si entonces, en resumen, creo que la experiencia de Tacna ha sido mucho mejor, muchísimo mejor de que la de Arequipa o de otros otras ciudades, no ha habido una colaboración y un entendimiento privado- público interesante.
Carmela Vise: Sí, y eso lo he estado siguiendo también con tus publicaciones y creo que debería ser como un ejemplo de que si es posible hacer este diálogo, del sector público y privado. Aldo, imagínate que estamos en el futuro y las personas miran hacia atrás y observan este período de pandemia. ¿Cómo crees tú que te verían a ti? ¿Cómo quieres ser recordado? ¿Y cómo quieres que sea recordado la institución en la cual tú perteneces? Escoge una de las tantas organizaciones donde tú estás contribuyendo. ¿Como quisiera ser recordado?
Aldo Fuster Ocaña: Sí, buena pregunta. Yo creo que en lo que trabajo siempre lo privado es en el fondo lo más importante para uno, porque mi paso por el sector público ahora que es una experiencia interesante es corta, no es duradera, llegará a un final y seguimos adelante. Tengo un proyecto que se llama Evergreen Agro que es un proyecto agroindustrial. Nosotros hemos traído granadas de una variedad que se llama Wonderful de Israel hace dos años y estamos promoviendo el plantar el árbol en Tacna.
Y le tengo cariño porque Tacna siempre fue una ciudad, una región donde la granada era una fruta emblemática. Tan así que el escudo de Tacna tiene una granada en su diseño y la verdad que hoy día prácticamente había desaparecido como como producto. En Tacna, ya había prácticamente no existía.
Eran algunas matas por ahí y el proyecto ha tenido una aceptación interesante. No es un proyecto de una empresa, es un proyecto que pretende engranar con los agricultores, hasta ahora tenemos 35 agricultores a los que se les ha enseñado que es un producto rentable, ya lo tienen en sus campos y entonces me gustaría que me recuerden de acá a dos o tres años, como la persona que introdujo otra vez un producto tan tacneño al mercado y que no sólo lo introdujo, sino que le dio oportunidad a muchos agricultores de tener un producto rentable que mejore su posición económica como agricultor y que se haga todo un mercado y que Tacna sea considerada.
Aldo Fuster: Hoy día no aparece en el mapa de exportación de granada en el Perú, Ica es el principal exportador, nosotros ni aparecemos. Yo espero que el próximo año ya salgamos en la estadística y si podemos recuperar el sitial que sería éste. Me parecería genial. Por otro lado, como te expliqué al principio, como es una planta de que demora en su producción lo que hoy estamos sembrando, lo vamos a cosechar en dos años, lo que quiere decir, si Dios quiere, que el COVID ya habría sido superado. Y en este tiempo los agricultores van a estar preparándose para el momento, digamos, en el mejor momento, que es cuando ya tengamos vacuna, ya la gente está inmunizada y que se yo, todo lo que iremos aprendiendo.
Aldo Fuster: Podrán salir a vender un producto en un mercado ya más sano y ganando dinero también, que es el objetivo indirecto, no sólo nosotros como promotores y productores, sino a los terceros. Entonces, por eso es un proyecto que me gusta mucho, porque he llegado así a cientos de sitios, he tocado puertas en todos los valles de Tacna, tenemos agricultores en todos los valles de Tacna y trayendo un producto de ese tipo que de todas maneras al tacneño le recuerda. Y hay un tema de patriotismo que sale porque siempre lo relacionan con ese entonces. Es un proyecto bonito que le tengo mucho cariño y que espero que dé sus frutos en un par de años más.
Carmela Vise: Muy linda manera de ser recordado, como ser promotor de una propuesta que ayude a incrementar los ingresos en tu región ¿no? Y sobre todo en ese sector que suele ser el menos favorecido, el sector agrícola. Te damos gracias, Aldo, por la oportunidad de escuchar la perspectiva de una persona que está en región. Muchos de los nuestros entrevistados han estado en Lima y dan una mirada muy centralista. Pero sí me has dejado pensando en esto de los temas pendientes. No, la regionalización se tiene que modificar. No es mala de por sí, el hecho de que se tenga autoridades que tomen decisiones en la zona que comprenden los propios problemas propios de la zona. Y que no sea Lima la que decida, pero hay que hacer de tal manera que tengamos esas autoridades probas e eficientes como tú mencionas, y representativas. Y agradecemos a Aldo Fuster Ocaña de habernos dado su tiempo, haber compartido sus puntos de vista para ENLACE 2020.Él es gerente de Comidas Rápidas, gerente general de Evergreen Agro SAC, ex presidente de la Cámara de Comercio e Industriay de la Producción de Tacna y presidente del Directorio de Comité de Administración de la Zona Franca de Tacna. Muchas gracias por este tiempo.
Aldo Fuster Ocaña: No, gracias a ti, Carmela, por considerarme. Espero con algo de experiencia a aportar con ideas para llegar a conclusiones más generales entre todos los que participan.
Carmela Vise: Muchísimas gracias.
¡Ocultar texto!