Diego Macera: Entrevista
Texto de la entrevista >
Carmela Vise:Muy buenos días. Nos encontramos con Diego Macera. Él es economista de la Universidad del Pacífico, Máster en Análisis de Políticas Públicas de la Universidad de Chicago. Fue también docente de Economía de la Universidad del Pacífico y actualmente es gerente general del Instituto Peruano de Economía. Una institución con más de 26 años de trabajo que promueve el desarrollo del Perú a través de la participación activa en el debate de políticas públicas y fortalecimiento del libre mercado. Agradecemos a Diego porque vamos a tener unos minutos con él para que nos pueda compartir su opinión sobre la situación que está pasando el país en esta época de pandemia.
Carmela Vise:Para poder comprender cuáles son tus principales preocupaciones e incertidumbres, te vamos a formular una pregunta que a veces resulta un poco sui generis. Imagínate que estás frente a un clarividente y esa persona puede adivinar qué es lo que puede ocurrir en el país, qué puede pasar en el futuro. Y tú tendrías la oportunidad de formularle tres preguntas ¿Cuáles serían esas tres preguntas que le formularías?
Diego Macera:A ver. Bueno, primero que nada, muchas gracias por la invitación. Encantado estar acá.Sobre las preguntas, una de corto plazo tendría que ser, ¿cómo el Perú lidió con las consecuencias de la pandemia que tenemos ahorita? Tanto desde el aspecto de salud, que es lo más importante, como desde el aspecto económico. Todavía hay muchísima incertidumbre respecto de cuál va a ser la evolución de la curva de contagios.
Hay mucha incertidumbre respecto a si vamos a encontrar pronto la vacuna o no, y si encontramos la vacuna, ésta va a llegar acá los tratamientos, mecanismos de prevención o si regresamos a cuarentena o no.
Todavía eso es algo que no sabemos y que es una información que va cambiando semana a semana. Y lo que suceda en esta semana va a ser sumamente importante para el desenvolvimiento del Perú en los siguientes años. Esta es una primera pregunta, si quieres más de corto plazo. ¿Cuáles fueron las consecuencias últimas de la crisis que tenemos encima ahorita?
Luego, pensando un poquito más en el largo plazo, pensando a la vez en las elecciones del 21, también (preguntar) quizás si pudimos encontrar un consenso alrededor de los pilares básicos de la economía del país y de la visión que tenemos como país en el contexto del Bicentenario.
O sea, nos ha agarrado esto bajo una crisis sumamente única, desde que somos nación. Y ahorita el reto, pensando también en las elecciones y en lo que se viene es que podamos encontrar un diálogo, un consenso mínimo, sobre lo que nos ha permitido mejorar la calidad de vida de la población en los últimos 20 -25 años.
Y a la vez, podernos entender mejor como país, en un contrato social donde, efectivamente, seamos todos nosotros ciudadanos y los líderes sean nuestros representantes. O sea, creo que este contrato republicano es una visión que todavía no logramos construir del todo y que es lo más importante pensando en el largo plazo. Esta es una pregunta un poco más complicada de responder aún si sabes la respuesta.
En tercer lugar, pensando un poquito más adelante. No sé cuánto más puede ver el clarividente, pero si acá, digamos a 50 años o en 30 años, de repente, nos vemos como España se ve hoy. O nos vemos como Chile, o nos vemos como Holanda. ¿En qué estadio de desarrollo político, social, económico se encuentra el Perú? Pensando en el largo plazo de acá a una o dos generaciones.
Carmela Vise:Perfecto
Creo que esas serían las tres, uno de corto, de mediano y largo plazo.
Carmela Vise:Excelente Diego, imagínate que tú eres el clarividente. Y tú tienes que responder, pero visualizas un futuro optimista. ¿Cómo responderías a esas tres preguntas?
Diego Macera:A ver, bueno, la primera, que ya pasamos lo peor de la pandemia, que ya estamos en franco proceso de recuperación. Este año cerramos con un PBI de menos diez por ciento. Y el próximo año podemos rebotar a algo cercano a doble dígito. O sea, sí caímos este año 10 por ciento.
La pobreza, efectivamente y la informalidad van a subir este año. Pero recuperamos lo perdido entre próximo año e inicios del 22 y obviamente acotamos desde ya la cifra de fallecidos. Encontramos, incluso la vacuna este año y podemos empezar a distribuirla a inicios del próximo.
Mientras tanto, se encontró un tratamiento medianamente efectivo, con lo cual no hubo un mayor colapso de los servicios sanitarios y podemos volver a una pseudo normalidad, más o menos adecuada, sin necesidad de una nueva cuarentena.
Ese es el escenario más optimista, las políticas pública se alinearon, la política de salud tuvo una mejor focalización. Pasamos de un mazazo a un bisturí y con eso acotamos el número de contagiados, el número de fallecidos y el impacto económico. Ese es el escenario ideal. Y de nuevo, como consecuencia de acotar el número de muertos y una caída del PBI este año del 10 por ciento, la recuperación del próximo año, igual del 10 por ciento.
No hubo ningún cambio estructural en la Constitución. Y los pilares más básicos que nos han permitido crecer, con eso pudimos más o menos seguir consolidando la clase media después del zamacón de este año, pudimos seguir reduciendo un poquito más rápido la informalidad y pudimos sentar las bases, sobre todo para reformas estructurales que quedan pendiente. Hoy día la salud es obvia, pero queda también pendiente la educación, queda pendiente la infraestructura, ya se está avanzando en pensiones, pero todo esto es un poco contingente al ciclo político.
Entonces, si podemos tener los resultados adecuados en las elecciones del 21, podríamos tener un ciclo político que nos permita emprender alguna de estas reformas, es el mejor de los escenarios.
Y respecto de la última, la de 30 años. Yo creo que podríamos colocarnos en algún espacio entre Corea del Sur y Holanda. En un buen escenario, creciendo al 5 o 6 por ciento al año, por el resto de los siguientes 30 años en el escenario más optimista.
Carmela Vise:Me has alegrado el día con ese panorama tan optimista. Pero ahora, imagínate que ese clarividente ha visto un escenario muy negativo, muy pesimista. ¿Cómo responderías a esas tres preguntas?
Diego Macera:Bueno, no se encuentra la vacuna ni este, ni en el próximo año. No mejoramos nuestra política de focalización de contagios, con lo cual la curva nunca llega a bajar. Creo que no podemos hablar tanto de un segundo rebrote si nunca hemos terminado de pasar en realidad el primero. Y nos mantenemos ahí, con una incidencia de fallecimientos y contagios alta por mucho tiempo. Lo peor es que esto no nos deriva a una inmunidad de rebaño, y eso ya no depende tanto de lo que nosotros hagamos, sino de las características del virus. En el peor escenario se pierde rápidamente los anticuerpos y luego después de un par de meses vuelves igual a estar sujeto a una nueva reinfección que puede ser igual de grave que la primera. Creo que es el peor escenario. Pareciera que no es así, pero este es el peor escenario, con lo cual tienes una nueva cuarentena, de repente un poco más larga, de repente un poco más recurrente 2020, 2021.
Este año puedes terminar con una caída de menos 16, menos 17, menos 18 por ciento. Y el próximo año no llegas a recuperar, digamos que tienes un crecimiento de un 5 por ciento. Creo que ése es el peor escenario en términos económicos y de salud.
Respecto de la segunda, sobre la construcción, creo que hay potencial para para tener una elección muy mala el 2021. Ojalá no suceda, yo creo que no es el escenario base, pero podría tener una elección del 2021 muy mala, que termine trastocando los pilares más importantes del crecimiento económico peruano y de nuestra relación republicana. Con los líderes, pasamos a una relación un poco más caudillista, populista, de cambio de la Constitución. En vez de un relanzado Perú en el Bicentenario, al 2021 terminamos regresando a las políticas fracasadas de los 70's y 80's. Y un virus que en teoría nos debería costar dos o tres años de crecimiento económico, nos termina costando diez o veinte años, por las malas políticas que se tomaron y malas decisiones políticas que se tomaron a partir de la elección del 21. Pero ese es el peor escenario.
Y respecto de lo tercero, es que bueno, nos quedamos a 30 años ¿Cómo quién? ¿Quién tiene un poquito más de nosotros que entre en 30 años? Estamos como Colombia. Con un crecimiento muy bajo en 30 años, el Perú debería estar bastante mejor que lo que está Colombia hoy día.
Y en esta época de pandemia. ¿Qué lecciones debemos considerar para el futuro?
Creo que nos dejan bastantes, A mí siempre me ha parecido un poquito de hipocresía decir que (la pandemia) ha revelado las falencias de nuestro sistema de salud, por ejemplo. De repente, para gente que no estaba muy atenta a la noticia, pero alguien que tenía que tratarse o tratar a su familia en algunos hospitales de salud o en algunos centros del Minsa, para ellos no es ninguna revelación.
Ha sido parte del día a día durante décadas y creo que es más justo decir que esta crisis ha puesto el foco sobre algunas de las principales limitaciones del sistema de salud más que se ha revelado.
Pero sin duda es parte de lo que va a tener que discutirse seriamente en los siguientes en los siguientes meses, quizá cuando pase un poco el incendio.
Cómo reconstruimos un sistema de salud realmente precario, que no cumple con la función que debería cumplir para muchísimas personas. Es verdad que el sistema de salud en países mucho más desarrollados ha colapsado, Italia, España quizás son los ejemplos más claros. Pero la dimensión del problema, en el Perú, en comparación con países más o menos similares, apunta a unas fallas estructurales.Que no pasan tanto por la parte de presupuesto, si no pasan más por problemas de gestión, pasan más por problemas de corrupción, falta de capacidad de organización, eficiencia en el sistema de salud. La manera como está organizada, los incentivos que hemos puesto para el funcionamiento dentro del sistema, ahí creo que hay varias cosas que debemos empezar a ver con mucho más atención.
El sistema de salud es uno, el otro que es bien obvio, es el tema de la informalidad, que nos ha hecho muy difícil llegar a la población que necesitaba ayuda. A nivel familias, a nivel de empresas ha sido lo mismo. Los programas del gobierno son efectivos, pero para empresas formales. Para llegar con ayuda a la gran mayoría de empresas informales es sumamente difícil.
Justamente por la naturaleza de las compañías. Ahí veo que también hay un tema que tenemos que empezar a tocar en serio, cómo reducimos esta brecha informal en el corto plazo, si se puede, sino por lo menos, presentar las bases para el mediano y largo (plazo). Y atado con eso tienes otra, que es la falta de penetración financiera, cuatro de cada diez peruanos tienen acceso.
Y lo que has tenido son estas colas que ves para poder salir a cobrar el cheque en efectivo. Entonces hay una tarea pendiente ahí. Creo que también en este contexto de las colas y de lo de los bonos también, reveló para muchos que no tenemos un conocimiento muy fino de nuestra propia población.
No sé si te acuerdas cuando se empezaron a construir las bases (de datos) para el bono 380, después para el bono 700 y pico o el bono independientes, el bono rural, el bono …ya uno pierde la cuenta de cuántos bonos había. Y cada uno, pues jalaba de acá y sumaba esto de aquí y luego la base del SISFOH y luego lo complementamos. Y al final hubo un montón de personas que debían recibir el bono y no lo recibieron. Y otro grupo que no debía recibirlo y si lo recibió. Para un montón ha sido muy difícil llegar justamente por la condiciones de penetración financiera que conversamos.
Pero la lección grande, creo que es, que todavía no somos capaces de conocer a nuestra propia población entrado ya a la segunda década del siglo XXI. No se trata de tener un estado como el chino, pero por lo menos, saber si esta familia necesita ayuda, si esta familia tiene más o menos esta composición, ¿Cómo llego y cómo los ayudo? ¿Qué necesidades tienen? Y eso, más allá de una época de pandemia, te sirve para diseñar políticas públicas. Te sirve para diseñar estrategias de educación, te sirve para diseñar estrategias de salud, entendidos como servicios públicos.
Si no conocemos a nuestra propia población. ¿Dónde estaba? Como viven? ¿En que trabajan? Es muy complicado tener servicios públicos de calidad y acotados a sus necesidades.
Tienes Salud e informalidad, penetración financiera un poco atado, conocimiento de la población, también un poco atado, de repente ahorita el foco también ha estado en la digitalización de los procesos, que también estábamos muy atrasados. Hay sectores en que esto ha sido casi a la mala, como el sector educación.
Hay otros más cercano, como registros públicos o algunos temas ya más procedimentales que han tenido también que adecuarse en los últimos meses. Pero aquí hay una brecha que nos ha revelado también que todavía estamos descubriendo, cuánto podemos efectivamente pasar a digital y cuánto tenemos que mantener en físico todavía. Y esto no es solamente por la parte de procedimientos, la parte de servicios y una parte de trabajo. Hoy día hay muchos empleos que estuvieron inicialmente concebidos para estar en una oficina, nos toca la pandemia, hoy día están desde casa y algunos se quedarán desde casa.
A mediano plazo, puede ser incluso una consecuencia positiva, porque da mucha oportunidad de inclusión a varias personas que no tenían oportunidad de ir a la oficina, por discapacidad, por responsabilidad familiar, porque no viven en la misma ciudad. Al momento que ya haces que el trabajo pueda ser online, pueda ser digital, pueda ser remoto. Ya no atas a la posibilidad de tener que llegar a la oficina y eso tiene consecuencias en tráfico, tiene consecuencias en el gasto, tiene un montón de consecuencias positivas que de repente podemos descubrir en el mediano plazo. Ojalá.
Carmela Vise:Muy buenas las reflexiones, me has hecho pensar la informalidad podía haber sido concebido como una ventaja para algún grupo ¿No? porque el Estado no sabía qué hacías o cuánto generabas. Pero que ante esta pandemia le ha perjudicado al no ser visible ante el Estado.
Diego Macera:Sí, ese es un muy buen punto. A ver, creo que la gran mayoría de personas y empresas informales, son informales porque no pueden pagarse la formalidad, porque no tienen sentido para ellas ser formales. La formalidad es muy cara para el nivel de productividad que tiene.
Esa es la situación, probablemente de la gran mayoría de informales. Hay otro grupo que, pudiendo pagarse la formalidad, deciden no hacerlo porque no le encuentran el valor. ¿Para qué me voy a meter a pagar impuestos, a tener a mis empleados en planilla, a responder con los reglamentos a la Sunat? Mejor no lo hago.
Y lo mismo, hay personas, la gran mayoría no han tenido la oportunidad, pero hay un grupo de personas que deliberadamente vuelan debajo del radar. Siempre pago en efectivo. Mejor no crearme ninguna base de datos, no vaya a ser que me chapen. Qué hay de los dos, pero hoy día el problema es que todos estos que porque no pudieron, porque no quisieron, no están en la base de datos, no están en ningún registro. Bueno, ¿ahora como los ayudas? Ese es el problema. Y esto es un tema, ¿no?
El Estado acá tiene parte de la culpa. El Estado tendría que diseñar los incentivos para que la gente misma se revele. Hay que buscarlos, entenderlos. El Estado tiene parte de la culpa, pero también hay una parte de responsabilidad de aquellas personas que deliberadamente se esconden. Debe ser la minoría. Pero claro, si yo total, si pudiendo hacerlo yo toda la vida preferí estar debajo del radar, bueno, ahora que de verdad sí necesitaba estar en la base de datos, no estaba. Creo que también es una lección, no para todos pero para algunos.
Carmela Vise:¿Y cuáles crees tú que son los principales factores vinculados a esta situación de pandemia que limitan el buen desarrollo del país?
Diego Macera:Bueno, muchos de ellos los hemos mencionado ya, la informalidad, ha sido nombrada como uno de los principales. La informalidad es el gran talón de Aquiles de la economía peruana. Ha habido otros problemas pero ese es un problema estructural.
Ha habido problemas quizá de gestión, más de corto plazo, de cómo enfrentar la pandemia que no contribuyeron. De nuevo aquí, yo no quiero caer en ser general después de la guerra. Nadie nace sabiendo como lidiar con una pandemia. Muchas de las cosas se han ido aprendiendo en el camino. Ha habido errores, ha habido voluntad de corrección en varios casos. La ventaja que teníamos nosotros es que muchos países habían pasado por esto, quizá un poquito antes. Había algunas lecciones que podíamos traer de países más comparables, menos comparables, pero de algunos países que ya estaban en un estado más avanzado del ciclo de contagios. Y algunas lecciones no se llegaron a tomar del todo. Creo que el manejo de la parte de salud, yo no soy epidemiólogo, no soy doctor, pero si uno ve los resultados de la parte de salud, creo que queda claro que había un montón de espacio para mejora y esa falta de capacidad organizativa de repente ha costado, por supuesto, sobre todo al sector salud y de paso, también las oportunidades en el sector económico.
Carmela Vise:Cuando la gente observe el futuro ¿Cómo quieres que seas recordado? La gente voltea hacia atrás y ve tu actuar. Y ve el actuar del IPE.
Mirando el futuro, hicimos todo lo que estuvo a nuestro alcance para contribuir a que la situación, primero, no se deteriorará mucho en el corto plazo, pensando en estas semanas, dos meses. Y luego pensando en el próximo año, el que hicimos todo lo que estuvo a nuestro alcance para encaminar correctamente la reactivación, la reconstrucción, como uno quiera verlo, del país, pensando en el mediano plazo.
Nuestro objetivo es siempre trabajar primero ayudando a tomar las mejores decisiones en el espacio de la política pública, tanto en el Ejecutivo como el Legislativo. Y segundo, el trabajar también con la gente, con la población, con los ciudadanos para tratar de comunicar mejor los mensajes de qué cosa es una política pública responsable, cuáles son las lecciones que deberíamos tratar de sacar de esto, cuáles son las lecciones que deberíamos lograr sacar también de lo que ha pasado antes, pre-pandemia para poder tratar de construir algo mejor del 2021 en adelante.
Carmela Vise:Y en una frase. ¿Como quisieras tú ser recordado?
Siempre hice lo mejor que pude.
Carmela Vise:Muy bien. Quiero agradecerte, Diego, por este tiempo.Hemos estado con Diego Macera. Él es el gerente general del Instituto Peruano de Economía, que trabaja muy de la mano con el análisis de las políticas públicas. Te agradezco mucho, Diego.
Diego Macera:Muchas gracias. Encantado. Muy interesante entrevista. Muy interesante las preguntas. Muchas gracias.
¡Ocultar texto!